![]() |
Instituto de Geofísica
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN109114
Datos del proyecto
Estudio de la distribución de resistividad eléctrica debajo del volcán Popocatépetl a partir de datos magnetotelúricos
Claudia Arango Galván
2014
IN109114
Instituto de Geofísica
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Geofísica
a) Proyectos de investigación
El presente proyecto es el primer paso para el desarrollo de un estudio que tiene como finalidad determinar la distribucion de la resistividad electrica por debajo del Volcán Popocatépetl, aplicando el metodo magnetotelurico (MT). El conocimiento de la distribución de esta propiedad electromagnética puede contribuir con información geofísica que complemente el conocimiento sobre la geología, sismicidad, historia eruptiva y tectónica regional del volcán. Se presentan aspectos generales de la aplicación de esta metodología en otras estructuras volcánicas, y su capacidad para contribuir al esclarecimiento sobre la naturaleza de la actividad eruptiva. Si bien hasta ahora no se cuenta hasta ahora con una imagen de la distribución de resisitividad eléctrica en el subsuelo debajo del mismo, el objetivo de este estudio es realizar al menos dos perfiles que crucen el volcán en zonas de interés para conocer al menos dos secciones de la resistividad eléctrica el medio a una profundidad aproximada de entre 10 y 15 km. Adicionalmente, se presentan en este proyecto alternativas para el mejoramiento de la calidad de los datos adquiridos así como la complementación con otras técnicas para la reducción de datos. En este contexto, el proyecto consta de dos fases fundamentales a desarrollarse en dos años. La primera, consistente en la adquisición, procesamiento e interpretación de datos magnetotelúricos para aportar información acerca de la estructura debajo de un perfil sobre el volcán. La segunda consiste en revisar los datos obtenidos originalmente y a partir de ahí adquirir, procesar e interpretar un segundo perfil que complemente la información del primero. Finalmente, la integración de dicha información permitirá construir un modelo preliminar de resistividades para ser correlacionado con otro tipo de datos geológico-geofísicos. Al final, este proyecto tiene como meta mostrar las bondades del método, tanto de adquisición como de proceso, para potenciar su aplicación en el conocimiento de los procesos volcánicos.
La naturaleza del reservorio magmático del volcán Popocatépetl es motivo de grandes interrogantes. Martin-del-Pozzo eta l. (2008) concluyen que existen evidencias geobarométricas que indican que el magma que forma los domos asciende desde profundidades entre 4 y 15 km. Sugieren que a este nivel se presenta una serie de diques interconectados y no una cámara magmatica de grandes dimensiones. Segun Para De Barros et al. (2007), la inexistencia de una zona de baja velocidad bien definida de las ondas sísmicas, descarta la posibilidad de la exisencia de una cámara de grandes dimensiones. Por su lado, Berger et. al. (2011) encontraron zonas en donde no existe sismicidad aún en los periodos de actividad eruptiva importante, lo que interpretan como zonas que pueden tener material fundido, como pequeños reservorios magmáticos, o material extremadamente caliente. A profundidades menores a 4 km por debajo del nivel del mar, estos autores observaron una fuerte disminucion en la ocurrencia de eventos sísmicos. Espíndola et al. (2004) infirieron a partir de datos gravimétricos un contraste de densidad negativo a una profundidad aproximada de 7 km por debajo del nivel del mar, asociándolo con la camara magmatica. Martin-del-Pozzo (2012) propone que la inyección de magma se relaciona con un dique, con tendencia hacia el NW a 10 km de profundidad. En este sentido, la contribución de este proyecto consiste en mostrar la aplicabilidad del método MT, para aportará información acerca de la estructura volcánica. Con estos datos, se hace evidente que obtener una imagen de resistividad eléctrica por debajo del volcán contribuirá con información de gran valía para dilucidar y aportar evidencias sobre las caracteristicas y la posible naturaleza del reservorio(s) magmático(s) en el volcán Popocatépetl. *Berger, P., Nava-Pichardo, F.A., Vades-Gonzalez, C., Martinez-Bringas, A., 2011. New locations of volcano-tectonic earthquakes under Popocatepetl Volcano Applying a Genetic Search Algorithm. Geofsica Internacional (2011) 50-3:319-340. *De Barros, L., Pedersen, H., Metaxian, J.P., Valdes-Gonzalez, C., Lesage, P., 2007. Crustal structure below Popocatepetl volcano (Mexico) from analysis of Rayleigh waves. arXiv:0710.1209v1 [physics.geo-ph] *Espíndola, J.M., Godínez, M.D.L., Espíndola, V.H., 2004. Models of ground deformation and eruption magnitude from a deep source at Popocatépetl Volcano, Central Mexico. Natural Hazards 191–207. *Martin-Del Pozzo, A.L., 2012. Precursors to eruptions of Popocatépetl Volcano, Mexico. Geofísica Internacional, vol.51 no.1.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio de la distribución de resistividad eléctrica debajo del volcán Popocatépetl a partir de datos magnetotelúricos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN109114
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx