Proyectos Universitarios
Discos de partículas y gas: planetarios y galácticos
Héctor Aceves Campos
Instituto de Astronomía Observatorio Astronómico Nacional, San Pedro Mártir, Baja California
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN108914

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Discos de partículas y gas: planetarios y galácticos

Responsables

Héctor Aceves Campos

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN108914

Dependencia participante

Instituto de Astronomía Observatorio Astronómico Nacional, San Pedro Mártir, Baja California

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Astronomía

Especialidad

Dinámica galáctica y planetaria

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Se plantea un proyecto de investigación donde se estudie el fenómeno físico de la dinámica de partículas y la hidrodinámica de gas en discos, y se considere su aplicación a discos planetarios y galácticos. Los objetivos generales del proyecto son, por un lado, estudiar los efectos sobre discos galácticos de galaxias sátelites pequeñas (con razones de masa total approximadamente 1:100) tanto desde el punto de vista dinámico como hidrodinámico. Y por otro, los discos gaseosos en una época temprana del sistema solar y posteriormente, cuando el gas ha desaparecido, aspectos dinámicos del mismo. En ambos casos existen conceptos físicos y metodología similares en su estudio. En particular, se hace un estudio de la dinámica newtoniana en discos tipo planetarios y galácticos. En los planetarios, se usa un código simpléctico y en los galácticos uno de {\sl árbol}. Asimsmo, en ambos estudios se plantea estudiar la componente gaseosa mediante un código tipo SPH y otro de malla adaptiva. En los discos galácticos se incluye en la segunda parte temporal de este proyecto fenómenos como la formación estelar. Se tiene contemplado la generación de 6 artículos de investigación en los temas arriba mencionados. La participación con trabajos en al menos tres congresos internacionales y otros tantos nacionales. Asimismo, la participación en escuelas relacionadas con el tema; particularmente para los estudiantes asociados al proyecto. En el aspecto de formaci\'on de recursos, se tiene contemplado la graduaci\'on de al menos 3 maestros en ciencias durante el transcurso del proyecto y quizá 1 m\'as en su etapa final al concluir el presente proyecto; estimado a 3 años. Parte de su formaci\'on incluir\'a la asistencia a Escuelas/Talleres pertinentes como se indicó anteriormente, asi como a Conferencias. La graduaci\'on de licenciados en f\'{\i}sica no puede ser medianamente estimada ya que la mayoría de las universidades no requiere tesis a los mejores estudiantes. En relaci\'on de difusi\'on de la ciencia, se ha planeado la publicaci\'on de algunos de los resultados a obtener en revistas de divulgaci\'on cient\1fica y pl\'aticas a estudiantes y p\'ublico en general.

Contribución

El proyecto plantea contribuir en el entendimiento de diferentes sistemas tipo disco en astrofísica, utilizando métodos comunes en dos áreas diferentes, a saber: discos planetarios y discos galácticos. Las herramientas que se desarrollen en una área puden ser aplicados, bajo ciertas modificaciones, a la otra área. Asimismo, se combinan experiencias de los participantes de este Proyecto para abordar de mejor manera los problemas. En la parte de discos galácticos se pretende contribuir en el entendimiento de su evolución bajo perturbaciones que se consideran pequeñas, pero que son características de una vida natural de una galaxia espiral. En relación a los discos planetarios, avanzar en entender la dinámica de configuraciones que posiblemente dieron origen a nuestro sistema solar y otros sistemas planetarios. Por otro lado, el vínculo más directo entre ambos estudios que se plantean, es que planteamos también estudiar efectos de la galaxia en la evolución del sistema solar, en particular en sus regiones más externas como la Nube de Oort. Aquí necesariamente se tienen que combinar las ténicas utilizadas en la investigación de ambos sistemas; situación que al momento no ha sido considerada de manera consistente en la literatura.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Discos de partículas y gas: planetarios y galácticos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN108914
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: