Proyectos Universitarios
Paleosuelos asociados a registros paleontológicos y arqueológicos: desarrollo de proxies paleoambietales integrales
Serguei Sedov
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN108714

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Paleosuelos asociados a registros paleontológicos y arqueológicos: desarrollo de proxies paleoambietales integrales

Responsables

Serguei Sedov

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN108714

Dependencia participante

Instituto de Geología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Ciencias del suelo

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

En el transcurso de las investigaciones anteriores de las secuencias aluviales del cuaternario tardío en México, se encontraron varios sitios en los cuales, paleosuelos y edafosedimentos estaban asociados con materiales paleontológicos y arqueológicos. Esos sitios se localizan en diferentes partes del país y los hallazgos consisten en: restos de megafauna pleistocénica; materiales arqueológicos relativos al poblamiento temprano; materiales que constituyen los vestigios más antíguos de la agricultura y el sedentarismo de las civilizaciones mesoamericanas. Así se supone que el estudio propuesto contribuirá a la solución de grandes problemas relacionados con la evolución biótica y cultural del Pleistoceno tardío y del Holoceno. Se propone estudiar esos sitios como registros paleoambientales combinados, correlacionando e integrando los resultados de los proxies individuales: paleopedológicos, sedimentalógicos, paleontológicos y arqueológicos. En la perspectiva metodológica se planea estudiar las unidades paleopedológicas cuya relación con los contextos paleontológicos y arqueológicos se puede trazar directamente. Se propone aplicar un conjunto de métodos de laboratorio, desarrollado anteriormente, para el estudio de la "memoria edáfica" y que incluyen indicadores físico-químicos, mineralógicos y micromorfológicos. Simultáneamente se realizarán estudios de los materiales paleontológicos e arqueológicos. Se prestará una mayor atención a los métodos analíticos aplicales a los diferentes tipos de materiales, entre ellos - estudios de isótopos estables de C en humus, carbonatos y restos óseos, estudios micropaleontológicos, fechamiento de C14. En la fase final, todos los registros independientes se suman en los modelos paleoecológicos integrales. Los resultados del proyecto se publicarán en varios artículos de revistas internacionales y se demostrarán en la reunión internacional de micromorfología, planeada en México en el año 2016. En el marco del proyecto se realizarán varios proyectos de tesis de maestría y doctorado así como actividades del curso de geoarqueología, que se ofrece en el Posgrado de Ciencias de la Tierra UNAM

Contribución

El proyecto pretende realizar extracción de un registro integral multiproxy (paleopedológico-arqueológico-paleontológico) para obtener reconstrucciones paleoecológicos del cuaternario tardio más detalladas y confiables. Esos sitios se encuentran en diferentes partes del país por eso el proyecto contribuye al entendimiento de la variabilidad geográfica de los paleoambientes, sobre todo en partes del país todavía poco documentados, en particular en las planicias costeras de Veracruz y Tabasco. Dado que estas secuencias forman parte de contextos paleontológicos y arqueológicos diversos, los estudios del proyecto podrán contribuir a la solución de problemas dentro de la historia natural y cultural del pleistoceno tardío y holoceno como: - paleoecología de megafauna y causas de su extinción - paleoecología del poblamiento temprano - origen de agricultura en Mesoamerica - desarrollo y declive de las grandes civilizaciones pre-colombianas. Los resultados del proyecto se publicarán en varios artículos de revistas internacionales y se demostrarán en la reunión internacional de micromorfología, planeada en México en el año 2016. En el marco del proyecto se realizarán varios proyectos de tesis de maestría y doctorado así como actividades del curso de geoarqueología, que se ofrece en el Posgrado de Ciencias de la Tierra UNAM

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Paleosuelos asociados a registros paleontológicos y arqueológicos: desarrollo de proxies paleoambietales integrales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN108714
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: