Proyectos Universitarios
Calibración y caracterización de la tercera y cuarta etapa del Observatorio HAWC
José Rubén Alfaro Molina
Instituto de Física
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN108713

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Calibración y caracterización de la tercera y cuarta etapa del Observatorio HAWC

Responsables

José Rubén Alfaro Molina

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN108713

Dependencia participante

Instituto de Física

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Física

Especialidad

Física de altas energías, astrofísica

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Este proyecto se propone contribuir al área de astrofísica de altas energías mediante la participación en la instalación, instrumentación y análisis de datos de un Observatorio de rayos cósmicos, con capacidad de discriminar entre chubascos hadronicos de los de rayos gamma en el rango de energía de cientos de GeV hasta centenas de TeV. El observatorio HAWC que actualmente se esta construyendo en las faldas del Volcán Sierra Negra en Puebla, ha operado un prototipo de 7 detectores de agua Cherenkov que Ha servido para mostrar la factibilidad del proyecto además de servir como banco de pruebas para el desarrollo de protocolos de construcción e instrumentación de los detectores además de servir como punto de referencia para simulaciones y estimaciones de parámetros tales como la resolución angular que se puede alcanzar al aumentar el número de detectores. Actualmente gracias al un proyecto PAPIIT IN112910 hemos podido participar activamente en la instalación de los detectores y el análisis de los mismo. Este proyecto se plantea como una segunda etapa en la cual además continuar participando en la instrumentación del Observatorio comenzaremos a realizar la verificación del funcionamiento del detector al comparar datos experimentales con estándares físicos (tales como distribuciones angulares, sensibilidad de detección de fuentes conocidas) mientras continua su crecimiento, hasta alcanzar el numero total de 250 detectores. Un buen entendimiento del funcionamiento del detector así como su reducción de los datos nos permitirá tener rápidamente resultados de la observación de objetos astrofísicos tales como núcleos activos de galaxias, remanentes de supernova, y fuentes no observadas en otras longitudes de onda. El principal objetivo de este protocolo es construir la tercera y cuarta etapa de HAWC, calibrando y verificando el funcionamiento del detector conforme crece hasta su etapa final, de esta forma aceleraremos el aprovechamiento científico de los datos que se generen durante la tercera y cuarta etapa de construcción. Actualmente se cuenta con el financiamiento para construir 100 detectores, el resto del financiamiento esta supeditado a revisiones anuales que las agencias de financiamiento realizaran para evaluar los avances del proyecto. Sin embargo todo el dinero solicitado esta destinado a infraestructura y equipo, por lo que este protocolo se está solicitando principalmente financiamiento para realizar trabajo de campo, materiales y consumibles menores usados en la instrumentación, becas para estudiantes y gastos para la asistencia a congresos donde podremos presentar los avances de nuestro proyecto.

Contribución

Este proyecto contribuye a la construcción y calibración de la tercera y cuarta etapa de la instalación de HAWC en México. Por lo que uno de los objetivos es llegar a tener un observatorio de frontera a nivel mundial y “state of the art” en la detección de rayos gama de alta energía. Dicho observatorio fomentara y nos permitirá aportar nuevos conocimientos en áreas tales como física solar, estallidos de rayos gama, emisión periódica de fuentes conocidas (flares), física de rayos cósmicos entre otras.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Calibración y caracterización de la tercera y cuarta etapa del Observatorio HAWC%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN108713
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: