![]() |
Instituto de Geofísica
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN108611
Datos del proyecto
Análisis de subsidencia en la región del Bajío aplicando geodesia satelital
Enrique Cabral Cano
2011
IN108611
Instituto de Geofísica
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Geodesia satelital
a) Proyectos de investigación
Análisis de subsidencia en la región del Bajío aplicando geodesia satelital._x000D_ _x000D_ _x000D_ Síntesis_x000D_ _x000D_ Varias ciudades del Bajío en el centro del país como son Celaya, Querétaro, Irapuato, y Silao sufren procesos de fallamiento superficial que afecta casas habitación, diversas obras civiles e infraestructura urbana. Esta situación se presenta como un proceso asociado a la intensa extracción de agua subterránea y se observa al menos desde principios de la década del los 80’s. La cartografía superficial, apoyada por observaciones directas en subsuelo muestra la presencia de fallas con orientación N-S (e. g. en Querétaro y Celaya), o NE-SW (e. g. en Irapuato). Estas fallas someras asociadas a subsidencia del terreno se presentan generalmente con el mismo rumbo que las fallas preexistentes que definen la geometría del basamento que subyace a los depósitos fluvio-lacustres no consolidados, aunque en la mayoría de los casos no tiene el mismo origen. Las tasas de subsidencia definidas a partir de observaciones esporádicas y puntuales muestran valores que superan los 15 mm/año pero la severidad de esta situación obliga a su estudio detallado mediante técnicas de geodesia satelital y geofísica somera para determinar con un alto grado de detalle, la extensión superficial y a profundidad de estas fallas. Complementariamente las interrogantes que existen acerca del comportamiento temporal del procesos de subsidencia nos motiva también a proponer un esquema de instrumentación geodésica con el fin de obtener registros de subsidencia espacio-temporal y poder analizar las posibles variaciones estacionales o comportamientos no lineales (i.e aceleración o desaceleración) del proceso de subsidencia en estas ciudades._x000D_ _x000D_ De lo anterior se desprende que esta propuesta contempla varias tareas especificas:_x000D_ La primera línea será determinar la variabilidad espacial y temporal del proceso de hundimiento, o comportamientos no lineales mediante la instalación de estaciones permanentes GPS. Por otra parte se utilizarán técnicas complementarias de Interferometría de Radar de Apertura Sintética (InSAR en modo diferencial [DInSAR] y de Dispersor Persistente (“Persistent Scatterer”; PSI) para definir la extensión espacial del proceso de subsidencia y a partir de este definir las zonas de fallamiento potenciales. La segunda tarea será la caracterización detallada de la zona de afectación (extensión lateral) de las fallas principales utilizando Radar de Penetración Terrestre (GPR) y tomografía sísmica. _x000D_ _x000D_ Estas líneas de estudio nos permitirán caracterizar las fallas previamente cartografiadas en superficie, pudiendo de esta manera definir su área de afectación a partir de los levantamientos de geofísica somera así como su potencial de desarrollo a partir del gradiente horizontal de subsidencia. Con estas acciones será posible determinar el nivel de afectación a obras civiles e infraestructura urbana y definir así planes de mitigación y de uso de suelos. La metodología desarrollada por este grupo de trabajo y empleada en otras ciudades con problemáticas similares (e. g. Morelia) nos permitirá definir mapas de peligro y estimar áreas y número de habitantes afectados._x000D_ Nota: La versión impresa del protocolo incluye figuras._x000D_
Contribución._x000D_ _x000D_ El Instituto de Geofísica tiene entre sus líneas de investigación la aplicación de técnicas de exploración geofísica y geodésicas satelitales para el análisis de peligros geológicos como pueden ser las áreas urbanas que presentan el fenómeno de subsidencia. _x000D_ Las condiciones y naturaleza del suelo, su estructura a profundidad y la intensa explotación de agua subterránea en las Ciudades de Celaya y Querétaro provocan compactación de los suelos con alto contenido de arcillas y el consiguiente desarrollo de fracturas y fallas que afectan la infraestructura urbana. El intenso desarrollo de este proceso en los últimos 20 años y las fuertes implicaciones que posee para el manejo de recursos hídricos justifican el estudio detallado del proceso de hundimiento del terreno y la caracterización en subsuelo de fallas someras en el área urbana de la Ciudades de Celaya y Querétaro._x000D_ _x000D_ Las actividades propuestas generarán la información geofísica somera y espacio-temporal necesaria para comprender la dinámica del proceso de subsidencia en las Ciudades de Celaya y Querétaro dentro de un marco regional, así como también para evaluar su variabilidad estacional, su impacto sobre la infraestructura urbana y sus implicaciones para una administración sustentable de sus acuíferos subyacentes._x000D_ _x000D_ El análisis conjunto de datos geofísicos e información cartográfica de fallas y daños a la infraestructura urbana permitirá determinar el impacto que el proceso de subsidencia tiene sobre la población (por ejemplo ver Figura 3). Lo anterior nos permitirá a su vez, establecer escenarios a futuro y detectar patrones de desarrollo de fallas que constituirán importantes herramientas para la toma de decisiones y mejorar los planes de uso del suelo para las ciudades de Celaya y Querétaro._x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Análisis de subsidencia en la región del Bajío aplicando geodesia satelital%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN108611
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx