Proyectos Universitarios
Quimiorradioterapia con agentes antihormonales y cisplatino como una posible estrategia para el tratamiento de cáncer cérvico uterino: un estudio in vitro e in vivo
Luis Alberto Medina Velázquez
Instituto de Física
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN108610

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Quimiorradioterapia con agentes antihormonales y cisplatino como una posible estrategia para el tratamiento de cáncer cérvico uterino: un estudio in vitro e in vivo

Responsables

Luis Alberto Medina Velázquez

Año de convocatoria

2010

Clave del proyecto

IN108610

Dependencia participante

Instituto de Física

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Física

Especialidad

Física médica

Modalidad

@modality@

Síntesis

El cáncer cérvico uterino es la segunda causa de muerte por neoplasias malignas en la mujer. Los casos de más incidencia son observados en Latino América, el Caribe y Asia, donde se oberva que la mayoría de las pacientes con esta patología son diagnosticadas en estados avanzados y los tratamientos que normalmente se utilizan incluyen la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. La radioterapia consiste en el uso de fotones (rayos X, o gamma) de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir tumores. La quimioterapia consiste en el uso de fármacos citotóxicos para eliminar células cancerosas. De estos, el cisplatino es un fármaco antineoplásico ampliamente utilizado en el tratamiento de muchos tumores, incluyendo el cáncer cérvico uterino. Su efecto tóxico está relacionado con su capacidad para dañar el ADN nuclear, provocando la formación de puentes entre bases de esta molécula denominados aductos, sin embargo, la administración del cisplatino esta asociada con serios efectos secundarios incluyendo eventos nefro y neurotóxicos. Los antihormonales son una alternativa a la cual se ha recurrido actualmente para tratar algunos tipos de cáncer, en especial el de mama, y se administran en forma adyuvante con otros fármacos reduciendo efectos secundarios. Entre los fármacos quimio-sensibilizantes utilizados para modular la actividad citotóxica de agentes antineoplásicos en cánceres hormono-dependiente, como el de mama y ovario, se encuentran los antiestrogénicos como el tamoxifen y el ICI 182-780, y antiprogestágenos como la mifepristona. Sin embargo, el papel de los anti-hormonales en carcinoma cervical ha sido poco estudiado. El objetivo de este trabajo es determinar el efecto sinérgico de la combinación de ICI-Cisplatino-Radiación y Mifepristona-Cisplatino-Radiación, sobre la proliferación en la línea celular de cáncer cérvico uterino HeLa. Se plantea evaluar el efecto de los tratamientos mediante cuantificación de la distribución del ciclo celular de la misma línea y evaluar la respuesta terapéutica de los tratamientos, in vitro, (cultivo celular) e in vivo, en tumores de cérvix desarrollados en ratones atímicos. La irradiación de los cultivos se realizará con un irradiador gamma de Co-60, y para los tumores se realizará con un equipo de rayos X de ortovoltaje. Para evaluar la inhibición de la proliferación del crecimiento celular de los tratamientos se empleará un ensayo clonogénico. Las modificaciones en el ciclo celular después de la combinación de tratamientos será cuantificada por citometría de flujo. También se valorará la respuesta terapéutica de las combinaciones en ratones atímicos midiendo el volumen tumoral y la actividad metabólica mediante un equipo de imagen molecular, micro(PET/CT). Finalmente se evaluará la pérdida del peso corporal como un indicativo de la toxicidad del tratamiento.

Contribución

La contribución principal de este proyecto consiste en proponer y evaluar un protocolo novedoso de quimio-radioterapia en el que se evaluará la respuesta terapéutica y el sinergismo de un tratamiento basado en antineoplásicos (cisplatino), anti-hormonales y radiación, buscando nuevas combinaciones que puedan utilizarse en el tratamiento del cáncer cérvico uterino (CaCu). El desarrollo del proyecto permitirá plantear nuevos tratamientos clínicos a los pacientes con CaCu que son atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología. El potencial del proyecto ofrece un tratamiento más eficiente con una disminución significativa en los efectos tóxicos secundarios que se observan en los tratamientos actuales. En términos de contribución al desarrollo científico nacional, este proyecto de investigación permitirá una interacción directa entre áreas multidisciplinarias como son la farmacología, la física médica, la química, la medicina oncológica y la medicina nuclear, en el desarrollo de nuevos procedimientos para el tratamiento y evaluación del CaCu. En este contexto, el proyecto ofrece múltiples alternativas de formación de profesionistas interesados en el desarrollo y evaluación de nuevas combinaciones de fármacos antineoplásicos y radiación, de gran interés en el tratamiento del cáncer.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Quimiorradioterapia con agentes antihormonales y cisplatino como una posible estrategia para el tratamiento de cáncer cérvico uterino: un estudio in vitro e in vivo%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN108610
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: