![]() |
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Estación Mazatlán, Sinaloa
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN107813
Datos del proyecto
Descargas submarinas de aguas subterráneas: interacción hidroquímica entre el acuífero del Río Mocorito y la laguna de Santa María La Reforma, Sinaloa
Carlos René Green Ruiz
2013
IN107813
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Estación Mazatlán, Sinaloa
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Geoquímica costera y subterránea
a) Proyectos de investigación
El término descarga submarina de aguas subterráneas (DSAS) ha sido definido por Taniguchi et al. (2002) como el conjunto de la descarga submarina de agua dulce desde los acuíferos costeros y la descarga submarina de agua salada proveniente de la recirculación de agua marina o costera, ésta última debida a factores como el oleaje, la oscilación de las mareas y las corrientes de convección creadas por diferenciales térmicos o de densidad. Moore (2010) ha reportado que el volumen de flujo total de las DSAS al océano Atlántico es similar al correspondiente aporte a través de los ríos. Lo anterior evidencia la importancia de conocer este componente no despreciable del ciclo hidrológico. Sin embargo, existen muchas regiones de nuestro planeta en las cuales no se han realizado estimaciones de las DSAS (UNESCO, 2004). En México, los escasos trabajos publicados sobre el tema se han enfocado en el aporte de nutrientes en la región kárstica de Yucatán y ninguno ha empleado 222Rn como trazador (Smith et al., 1999; Young et al., 2008; Hernández-Terrones et al., 2011). Las DSAS representan una ruta potencialmente importante para el transporte de material disuelto (Taniguchi et al., 2006), dado que las concentraciones de compuestos orgánico e inorgánicos en las aguas subterráneas a menudo son mayores que en el agua del río, de modo que los altos flujos sugieren que, en algunas localidades, las DSAS son más importantes en los balances oceánicos y costeros que el aporte fluvial. Por lo anterior, la investigación acerca de la importancia de la descarga submarina de aguas subterráneas (DSAS) en la entrada y reciclaje de contaminantes a la zona costera va en aumento en los últimos años (Moore, 1999; Charette y Buesseler, 2004; Swarzenski et al., 2006; De Sieyés et al, 2008; Beck et al, 2009). Para entender la DSAS como un proceso de interacción entre el acuífero costero y el cuerpo receptor, es necesario conocer ambos sistemas. En el presente trabajo se pretende entender el comportamiento del flujo de agua subterránea y materiales disueltos (As y metales) desde el acuífero del Río Mocorito, donde la actividad antropogénica dominante es la agricultura, hacia la laguna costera Bahía Santa María La Reforma, con base a las características hidroquímicas del primero y la distribución del material en la segunda. Para identificar las zonas de descargas submarinas de aguas subterráneas hacia la laguna y cuantificar sus flujos se emplearán técnicas radioisotópicas (222Rn). Una vez localizadas las descargas submarinas, se procederá al muestreo de agua en sitios seleccionados para determinar los niveles de arsénico y algunos metales (Cd, Pb, Cr y Hg) y estimar sus flujos desde el acuífero hacia la laguna. Se registrarán in situ parámetros auxiliares (pH, oxígeno disuelto, conductividad, salinidad y temperatura) del agua subterránea y lagunar. Para conocer la distribución de arsénico y los metales en la laguna, se analizarán muestras de sedimento de zonas aledañas a las descargas de agua subterránea, mediante fraccionamiento geoquímico. El proyecto será llevado a cabo en el laboratorio de Geoquímica ambiental y Sedimentología del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, con la colaboración de otro investigador del ICML, así como de investigadores de la University of California Santa Cruz y la US Geological Survey; además del invaluable apoyo de 2 estudiantes de nivel maestría y uno de doctorado del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología.
Se ha identificado un grupo de usuarios que podrían beneficiarse con los resultados de este proyecto y que incluye a: SEMARNAT, CONAGUA, SAGARPA, Juntas Municipales de Agua Potable y Alcantarillado de Mocorito (JMAPAM) y Salvador Alvarado (JAPASA), sector pesquero y acuícola, comunidad científica nacional e internacional. Las contribuciones del proyecto se contemplan en los siguientes ámbitos 1) Científico: Este proyecto generará información relacionada con la cantidad (flujo de agua) y la calidad (flujo de contaminantes) de la interacción entre dos ecosistemas asociados en la zona costera (acuífero – laguna). La información permitirá entender mejor los procesos de intercambio entre un ecosistema confinado supeditado a diversas actividades antropogénicas y un ecosistema semiabierto con una hidrodinámica y comportamiento biogeoquímico diferentes. Asimismo, con la adquisición de los detectores electrónicos de 222Radón y con la colaboración del Dr. Peter Swarzensky de U.S. Geologacl Survey, la técnica para cuantificar flujos submarinos de aguas subterráneas hacia las zonas costeras empleando este radioisótopo será implementada por primera vez en México y servirá de base para realizar otros estudios de este tipo en el litoral mexicano. Aunado a lo anterior, tenemos los siguientes indicadores: - Formación de recursos humanos: Se espera que con la realización de este proyecto, al menos se formen dos maestros y un doctor en ciencias del mar y limnología en el área química acuática, con las tesis: Niveles de concentración de Pb y Cr en aguas del acuífero del río Mocorito y de la laguna de Santa María La Reforma, Sinaloa, México. Lawren Elyn Pelling Salazar. Tesis de maestría. Niveles de concentración de Cd y Hg en aguas del acuífero del río Mocorito y de la laguna de Santa María La Reforma, Sinaloa, México. Alejandra Trejo Alduenda. Tesis de Maestría. Impacto de las descargas submarinas de aguas subterráneas (DSAS) en una laguna costera subtropical: estimación de flujos de agua y arsénico desde el acuífero del río Mocorito hacia Santa María La Reforma, Sinaloa, México. José Roberto Rivera Hernández. Tesis Doctoral. - Fortalecimiento de la infraestructura: Con el apoyo otorgado se pretendo adquirir equipo y material indispensable para la operación del proyecto, mismo que será considerado de uso institucional y será empleado en futuras investigaciones. - Divulgación de la información: Se pretende que con la información obtenida en este proyecto se publiquen 3 artículos en revistas científicas. Todas ellas con reconocido prestigio y con arbitraje - Difusión de los resultados a través de dos ponencias en congresos. 2) Social y de salud: Este proyecto generará información relacionada con los niveles de contaminantes (metales) en las aguas del acuífero del río Mocorito que son empleadas tanto en la actividad agrícola como en el consumo doméstico, así como del agua de la bahía de Santa María la Reforma, la cual es empleada en la actividad camaronícola y está en contacto con los organismos lagunares que son ahí capturados para consumo humano. Lo anterior permitirá elaborar planes de manejo basados en evidencias científicas.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Descargas submarinas de aguas subterráneas: interacción hidroquímica entre el acuífero del Río Mocorito y la laguna de Santa María La Reforma, Sinaloa%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN107813
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx