![]() |
Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN107809
Datos del proyecto
Comparación del campo geomagnético en México y en Hawaii para los últimos 50 mil años
Norbert Bohnel Harald
2009
IN107809
Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Geomagnetismo
@modality@
El proyecto pretende construir curvas de la variación secular (SV) para la isla de Maui (Hawaii) y para el Eje Neovolcánico Mexicano (ENM), ambos situados a una latitud de ~20°N pero separados por ~55° de longitud. En Maui el estudio será basado en ~90 flujos de lava fechados por 14C, y en el ENM basado en flujos de lava fechados por 14C, termoluminescencia (TL) y 40Ar/39Ar disponibles en numero menor (~40-50). La curva de SV será definida por dirección e intensidad, cubriendo los últimos ~50,000 años. Los resultados reducirán el actual sesgo de datos similares que existe para las regiones de Europa y permitirán refinar sustancialmente los modelos del campo geomagnético para este periodo. La comparación entre regiones separadas por 55° de longitud permitirá analizar la deriva de estructuras no-dipolares del campo geomagnético y la presencia controversial de una componente reducida no-dipolar en la cuenca del Pacífico para el periodo mencionado. Mejores curvas de la paleointensidad son esenciales para modelos globales del campo geomagnético y así para modelos mas realisticos del geodinamo, pero también servirán como datos fundamentales para métodos de fechamiento basados en isótopos cosmogénicos como 14C, berilio, etc. Finalmente, curvas detalladas de la SV y paleointensidades son de gran utilidad para correlacionar y fechar materiales arqueológicos y geológicos del Cuaternario. El proyecto propuesto cuenta con la colaboración de los doctores Emilio Herrero-Bervera (Hawaii Institute of Geophysics, USA), Mark Dekkers (Utrecht University, Paises Bajos), Mimi Hill y John Shaw (Liverpool University, UK) y Derek Walton (McMaster University, Canada).
El proyecto pretende construir una curva de la variación secular (SV) para la isla de Maui (Hawaii) y para el Eje Neovolcánico Mexicano (ENM), ambos situados a una latitud de ~20°N pero separados por ~55° de longitud. En Maui el estudio será basado en ~90 flujos de lava fechados por 14C, y en el ENM basado en flujos de lava fechados por 14C, termoluminescencia (TL) y 40Ar/39Ar disponibles en numero menor. La curva de SV será definida por dirección e intensidad, cubriendo los últimos ~50,000 años. Los resultados reducirán el actual sesgo de datos similares que existe para las regiones de Europa y permitirán refinar sustancialmente los modelos del campo geomagnético para este periodo. La comparación entre regiones separadas por 55° de longitud permitirá analizar la deriva de estructuras no-dipolares del campo geomagnético y la presencia controversial de una componente reducida no-dipolar en la cuenca del Pacífico para el periodo mencionado. Mejores curvas de la paleointensidad son esenciales para modelos globales del campo geomagnético y así para modelos mas realisticos del geodinamo, pero también servirán como datos fundamentales para métodos de fechamiento basados en isótopos cosmogénicos como 14C, berilio, etc. Finalmente, curvas detalladas de la SV y paleointensidades son de gran utilidad para correlacionar y fechar materiales arqueológicos y geológicos del Cuaternario. El proyecto propuesto cuenta con la colaboración de los doctores Emilio Herrero-Bervera (Hawaii Institute of Geophysics, USA), Mark Dekkers (Utrecht University, Paises Bajos), Mini Hill y John Shaw (Liverpool University, UK) y Derek Walton (McMaster University, Canada). Incluye la participación de varios estudiantes al nivel de Licenciatura y Maestría.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Comparación del campo geomagnético en México y en Hawaii para los últimos 50 mil años%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN107809
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx