![]() |
Instituto de Ingeniería, Unidad Académica Sisal, Yucatán
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN107315
Datos del proyecto
Caracterización y predicción de la dinámica en la zona de swash en playas: un estudio integral
Alec Torres Freyermuth
2015
IN107315
Instituto de Ingeniería, Unidad Académica Sisal, Yucatán
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ingenierías
Ingeniería de costas
a) Proyectos de investigación
La zona de swash o de lavado comprende la región de la playa que es mojada de manera intermitente por la acción del oleaje. Por lo tanto, esta representa una frontera dinámica entre el mar y la tierra que depende de la energía del oleaje. Su relevancia en ingeniería de costas se debe a que la erosión e inundación de las playas está fuertemente ligada a la dinámica de esta zona. Sin embargo, los procesos de la zona de swash son comúnmente ignorados en los modelos regionales de transporte de sedimentos e inundación de playas. Lo anterior puede tener implicaciones importantes en aquellos lugares en los que: (i) la mayor parte del transporte de sedimentos ocurre en esta región debido a la baja energía; y (ii) en aquellas zonas de baja elevación que las convierten altamente sensibles a los efectos del cambio climático (incremento del nivel del mar e intensificación de las tormentas). Caracterizada por una baja elevación y un oleaje asociado a las brisas marinas la mayor parte del año, la costa Norte de la Península de Yucatán tiene las características antes mencionadas. En esta región el oleaje se caracteriza por su pequeña amplitud (Hs< 1 m), corto período (Tp=3 s), y un ángulo de incidencia del NE. Lo anterior se traduce en la rotura del oleaje cerca de la línea de costa con un ángulo alto, lo cual a su vez genera un transporte litoral de Este a Oeste en la zona de swash principalmente. Por lo tanto, las playas de esta región nos ofrecen una oportunidad de estudiar el papel que la dinámica en la zona de swash puede tener en el transporte litoral en la costa. Esta información es clave para el desarrollo de mejores herramientas para el diseño de obras costeras en zonas como estas. Para lograrlo, esta propuesta plantea su estudio desde el punto de vista integral. Por un lado, se analizarán las mediciones de campo hechas en la zona de swash, durante primavera del 2014, en la playa de Sisal Yucatán con el objetivo de caracterizar la dinámica en la zona. Por otro lado, se utilizarán modelos numéricos de alta resolución para el estudio de procesos y desarrollar metodologías que permitan predecir de manera probabilística (por medio de ensambles) los procesos relevantes para el transporte de sedimentos e inundación de playas.
Este proyecto pretende contribuir a mejorar nuestro estado del conocimiento de la dinámica en la zona de swash a través de un estudio integral que combine análisis de datos de campo con la modelación numérica. Las mediciones permitirán caracterizar la dinámica de una región (costa norte de Yucatán) que presenta un problema grave de erosión costera atribuible a la colocación de estructuras a lo largo de la costa. Por otro lado, el modelado numérico (determinista) se utilizará para estudiar los mecanismos del transporte, así como para el desarrollo de una metodología que permita obtener predicciones estocásticas de parámetros relevantes para la inundación de playas y transporte de sedimentos. Lo anterior permitirá el desarrollo de mejores herramientas para el diseño de obras (rellenos de playas, estructuras, etc.) costeras.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Caracterización y predicción de la dinámica en la zona de swash en playas: un estudio integral%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN107315
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx