Proyectos Universitarios
Estudios fotométricos de estrellas variables, estructura y evolución estelar
Armando Arellano Ferro
Instituto de Astronomía
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN106615

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estudios fotométricos de estrellas variables, estructura y evolución estelar

Responsables

Armando Arellano Ferro

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IN106615

Dependencia participante

Instituto de Astronomía

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Astronomía

Especialidad

Astronomía estelar

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El proyecto consiste en varios frentes de investigación dados las preferencias y la experiencia de los investigadores participantes, pero tiene un hilo conductor que hace posible la interacción entre los participantes en el proyecto y que le da cohecion al mismo, esto es, las estrellas variables o estrellas pulsantes. Los frentes principales podemso resumirlos como: 1) La población de estrellas variables en cúmulos globulares 2) las estrellas de corto período en cúmulos abiertos y en el campo, estas son sobre todo las estrellas tipo Delta Scuti y 3) la astrosismología de objetos seleccionados a partir de campañas internacionales multi-observatorio. Los investigadores participantes (Arellano Ferro, Alvarez, Fox Machado y Peña) tenemos amplia experiencia en estos campos y trabajos conjuntos que muestran el interés y necesidades comunes que nos hacen presentar la actual petición. Además del trabajo intra-institucional, todos los participantes tenemos colaboraciones activas con colegas de otros paises tales como India, Alemania, Francia, Qatar, China, por mencionar solo algunos. El trabajo consiste fundamentalmente en la misma estrategia, observar fotométricamente la muestra de estrellas o cúmulos en cuestion. Para eso usamos típicamente detectores CCD, o fotómetros multicanales. Pasar de los parámetros observados (magnitudes y colores en series temporales) a los parámetros físicos de interés astrofísico (masas, radios, temperaturassuperficiales, edades) es el estado del arte de la astronomía estelar observacional moderna y la estrategia y el modo de operación cambia mucho de proyecto a proyecto. Trataremos de detallar un poco con algunos ejemplos más adelante en esta solicitud. Sin embargo y en síntesis, lo que hacemos es buscar estrellas variables, y estudiarlas con profundo detalle para obtener sus parámetros físicos y los del sistema estelar en los que se encuentra (cúmulos estelares, abiertos o globulares) para entender la estructura y evolución de esos sistemas y proveer a la teoría de ejemplos de casos particulares que ayudan a entender mejor la teoría de pulsación estelar.

Contribución

En cada uno de los rubros anteriores puede decirse que existen grandes incognitas sobre la naturaleza de las estrellas y los sistemas a los que pertenecen que solo se pueden abordarse mediante nuestras estrategas observaccionales y numéricas. En el caso de las estrellas variables en cúmulos globulares hemos descubiero aproximadamente 400 estrellas variables, en una docena de cúmulos globulares, sobre todo en las regiones centrales donde las observaciones anteriores a la diferenciacion de imagenes CCD no tenían acceso. Hemos determinado con eso las metalicidades y distancias a esos cúmulos estelares, algunos muy cerca del centro galáctico, a los que hemos logrado desenrojecer de las grandes nubes de polvo que se encuentran en ellos y nosotros (e.g. NGC 6333). Tambien hemos descubierto el mayor número de estrellas RR1( RR Lyraes que pulsan en el primer sobretono) con efecto Blazhko (en NGC 5024), la dependencia de la luminosidad de la Rama Horizontal de la metalicidad, lo que tiene evidentes impactos en la escala universl de distancia, y hemos calibrado con precision la relación P-L de estrellas tipo SX Phe, lo que las vuelve un indicador secundario de distancias. Las campañas internacionales multisitios son fundamentales para el estudio estrellas RR de Lyrae de campo con efecto Blazkho y para las delta Scuti de corto período. La membresia a los cúmulos(abiertos y globulares) de las variables de periodo corto es fundamental si se quiere conocer, no solo la naturaleza de las estrellas sino de los sistemas en los que se encuentran. Los resultados que se han obtenído y los que se obtendrán se publican por supuesto en revistas arbitradas de circulación internacional asi como se presentan en los congresos especializados sobre pulsación. De hecho, el 20th Stellar Pulsation Conference Series se llevó a cabo en Granada, España, en donde se presentaron varios trabajos por los participantes. El 21st Stellar Pulsation Conference Series fué en Polonia. Ahí se presentaron ante un numeroso público dedicado a estos temas los resultados que hayamos obtenido. En los años venideros planeamos asistir a las ediciones anuales de las conferencias de Pulsación Estelar. En el aspecto de formación de cuadros, se dirigen actualmente seis tesis sobre estos temas.Los tesistas, participantes en el proyecto, adquirirán un amplio conocimiento sobre la física de las estrellas y la técnica de reducción y análisis que conllevan.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudios fotométricos de estrellas variables, estructura y evolución estelar%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN106615
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: