![]() |
Instituto de Geofísica
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN106111
Datos del proyecto
Estudio y modelación de la fuente sísmica asociada a vulcanismo
María Alejandra Arciniega Ceballos
2011
IN106111
Instituto de Geofísica
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Sismología volcánica y exploración sísmica somera
a) Proyectos de investigación
En este proyecto se estudiará la fuente sísmica asociada a procesos de vulcanismo. La actividad volcánica genera una gran variedad de señales sísmicas las cuales reflejan las propiedades de los fluidos involucrados y de la geometría de los conductos por los pasan El propósito de este estudio es explicar cuantitativamente las características de las señales sísmicas volcanicas observadas mediante la simulación del comportamiento de conductos volcánicos rellenos de fluidos viscosos de composición magmática. En nuestra investigación aplicaremos modelos numéricos y analíticos sustentados en procesos físicos como la interacción fluido-sólido, la propagación de ondas y su atenuación. En nuestros modelos la fuente sismica se representa por uno o más cilindros rellenos de fluido conectados en serie que simulan un conducto volcánico. El fluido al desplazarse ejerce esfuerzos en las paredes de la cavidad y la deforman, esta en respuesta comprime el fluido alterando su velocidad. Este cambio de velocidad en el flujo ejerce nuevamente esfuerzos en las paredes de la cavidad produciendo un ciclo repetitivo de esfuerzo deformación entre el fluido y el sólido generado oscilaciones sostenidas. La energía elástica emitida por el proceso de interacción es restituida en puntos de recepción distribuidos alrededor de la fuente sísmica, con la idea de simular una red de sismómetros en campo. Para explicar la sismicidad observada se construirá un conducto de acuerdo con las características en composición y dimensiones estimadas de volcanes activos como el Colima, Popocatepetl, Hawai y Etna etc. Para esto analizaremos los registros sísmicos de campo y las características físicas y dimensiones, como pueden ser el tamaño del cráter, de conductos o cuellos expuestos, de volcanes que no están activos (e.g. Volcán de Toluca, Complejos volcánicos de Zitácuaro y Guanajuato, etc) pero que es posible obtener información de su geometría a través de fuentes bibliográficas y/o mediante observación directa. Con esta información se desarrollará conocimiento cuantitativo de los sistemas volcánicos simulando el conductos y su interaccion con fluidos magmáticos de diferentes composición, y se calcularan sintéticos de señales sísmicas, las cuales se cotejaran con registros observados. _x000D_
CONTRIBUCIÓN_x000D_ El desarrollo de modelos sustentados en observaciones del comportamiento volcánico permitirán definir el posible o los posibles mecanismos sísmicos que generan los eventos LP y el tremor. Las señales LP y tremor son importantes indicadoras de la actividad volcánica puesto que generalmente presiden y/o acompañan erupciones que incluyen actividad efusiva y formación de domos, degasificación y emisiones de ceniza que van de pequeños eventos explosivos hasta actividad explosiva de tipo vulcaniana. La flexibilidad del modelo de cilindros acoplados (Arciniega et al, 2010, Corona y Arciniega, 2010) permitira establecer diferentes condiciones en la geometría y propiedades reológicas de la roca asi como, en las propiedades del fluido, conformando un mecanismo de interacción fluido-sólido, considerado como el más adecuado para explicar la fuente sísmica en sistemas volcanicos. Mediante la modelación de la fuente sísmica que involucra la participación activa de los fluidos se podrá inferir información cuantitativa acerca de la presión que prevalece a lo largo del conducto y la velocidad de ascenso del flujo de fluido, la amplitud máxima de deformación esperada en función del decaimiento de presión y reconstruir el campo de desplazamientos en puntos de observación en función de la distancia fuente-receptor. Asimismo, se podrán establecer criterios para explicar las características observadas en los registros de sismicidad, en términos de los parámetros de la fuente simulada. De esta manera se proporcionara una herramienta de interpretación que ayuda a explicar de manera rápida y precisa los eventos LP y tremor contribuyendo al entendimiento de los mecanismos sísmicos involucrados en los procesos volcánicos. _x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio y modelación de la fuente sísmica asociada a vulcanismo%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN106111
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx