![]() |
Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN105909
Datos del proyecto
Planeación en sistemas complejos
Felipe de Jesús Lara Rosano
2009
IN105909
Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ingenierías
Ingeniería de sistemas
@modality@
Una organización es un sistema complejo de carácter social, conformado por seres humanos como integrantes básicos, que cumplen diferentes funciones en una estructura apropiada de división del trabajo, para cumplir con la misión y los objetivos que tiene el sistema. Las organizaciones son sistemas abiertos, porque se encuentran en activa interacción con un entorno complejo constituido por el medio natural y el medio social en el que actúan. En este proceso de interacción, las organizaciones van cambiando de estado y los estados que va ocupando una organización son producto de dos factores: a) La dinámica interna propia de la organización generalmente compleja y no lineal que, conforme el tiempo avanza, la hace cambiar de un estado presente en un nuevo estado, a veces imprevisible. b) La intervención de parámetros exógenos que provienen de un entorno turbulento, complejo e incluso caótico que alteran de manera contundente e incluso imprevisible el estado de la organización. Por todo lo anterior, la planeación y gestión de una organización compleja y su supervisión requieren representaciones del sistema muy dinámicas. La teoría de modelado, planeación y gestión tradicionales son efectivas para las organizaciones pequeñas y estables que actúan en ambientes plácidos. Sin embargo, existen muchos procesos organizacionales difíciles de abordar mediante la metodología tradicional y que por tanto su tratamiento mediante la teoría tradicional de planeación y gestión es muy limitada. Para enfrentar estos retos, las organizaciones deben dejar de ser sistemas simplemente reactivos y evolucionar hacia sistemas adaptables complejos, capaces de aprendizaje autoorganizado. En la presente propuesta de investigación se intenta enfocar estos problemas, generando formas de análisis y planeación de organizaciones más apropiadas, así como procedimientos operativos de intervenir en la dinámica de una organización, considerando la complejidad de la naturaleza de su espacio de estados. Para ello, se ha tomado en cuenta que, a partir de los años 80 del siglo XX, se desarrolló un nuevo enfoque de la ciencia que ha revolucionado la Física, la Química y la Biología y que estudia cómo las relaciones entre las partes de un sistema dan lugar en forma emergente a comportamientos colectivos autoorganizados del sistema como totalidad y cómo el sistema interacciona y forma relaciones con su entorno. Este nuevo enfoque es el Enfoque de los Sistemas Complejos, que comprende entre otras la Teoría del Caos, la Geometría Fractal, la Teoría de los Sistemas Autoorganizados y otras nuevas disciplinas. Como resultado de abordar los problemas de planeación y gestión de organizaciones complejas con este nuevo enfoque, se tendrán metodologías de planeación y gestión de organizaciones capaces de enfrentar entornos complejos, imprecisos o difusos. OBJETIVOS DEL PROYECTO 1. Aplicar el Enfoque de los Sistemas Complejos al análisis de las organizaciones, sus procesos y su dinámica. 2. Desarrollar teóricamente técnicas de modelado, planeación y gestión de organizaciones utilizando el enfoque de Sistemas Complejos. 3. Desarrollar una metodología para seleccionar óptimamente y aplicar adecuadamente las tecnicas desarrolladas para las organizaciones METODOLOGIA El proyecto se dividirá en tres etapas, cada una de las cuales abarcará un año. Las etapas son las siguientes: En la primera etapa, se revisarán los enfoques existentes sobre Sistemas Complejos aplicados a las organizaciones, evaluándolos en cuanto a sus bases conceptuales, teóricas y matemáticas y sus posibilidades de desarrollo a futuro. Sobre esta base, se elegirán algunos de estos enfoques para aplicarlos en la planeación estratégica de organizaciones. En la segunda etapa, se revisarán los enfoques de modelado y simulación de Sistemas Complejos, tales como los de dinámica de sistemas, redes neurodifusas, redes de Petri, memética y otros en cuanto a su viabilidad para representar la dinámica de organizaciones. En la tercera etapa, se integrarán los resultados de las etapas anteriores para definir una metodología de planeación compleja. Finalmente, estas metodologías se ilustrarán mediante la aplicación a problemas reales.
La presente propuesta de investigación se enfocará en generar formas más apropiadas de análisis y planeación de organizaciones, así como procedimientos operativos de intervención en la dinámica de una organización, considerando la complejidad de la naturaleza de su espacio de estados. Para ello se recurrirá al Enfoque de los Sistemas Complejos, incluyendo las diversas teorías que abarca. Como resultado de este esfuerzo, se tendrán metodologías de planeación y gestión de organizaciones capaces de enfrentar entornos complejos, imprecisos o difusos.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Planeación en sistemas complejos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN105909
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx