![]() |
Instituto de Física
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN105813
Datos del proyecto
Rayos-X de baja energía: dosimetría básica y aplicaciones médicas
María Ester Brandan Siques
2013
IN105813
Instituto de Física
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Física
Dosimetría y física médica
a) Proyectos de investigación
Este proyecto propone líneas de investigación en dosimetría básica y aplicaciones de la física de radiaciones en medicina. En investigación básica, se propone medir y luego analizar la respuesta de un sistema dosimétrico expuesto a rayos-X de bajas energías en términos de la densidad de transferencia de energía de los electrones secundarios. Este estudio continúa lo logrado en el proyecto vigente en 2012. Con relación a la aplicación de la física de radiaciones en medicina, se proponen 4 estudios: concluir un estudio de técnicas novedosas en mamografía (la resta de imágenes digitales para enfatizar la visibilidad de un medio de contraste), iniciar un estudio de dosis asociada con radiación dispersa en mamografía, iniciar estudios de optimización de parámetros radiológicos en el mastógrafo digital recientemente instalado en el Instituto de Física, e iniciar una evaluación de calidad de imagen y dosis en estudios mamográficos realizados con mastógrafos digitales tipo CR de la Secretaría de Salud mexicana.
El proyecto propuesto anticipa contribuciones diferentes para cada uno de sus estudios. El estudio A, Respuesta de materiales dosimétricos a fotones de bajas energías, es la continuación de una línea de investigación básica planteada en los últimos 3 años. Se propone hacer medidas con un tubo de rayos X recién adquirido (ya llegó y será instalado en febrero 2013 en un laboratorio con blindaje suficiente) e interpretar las mediciones de respuesta de materiales dosimétricos con base en el espectro de partículas secundarias usando simulación Monte Carlo. Esta propuesta es original y permitirá interpretar medidas que el grupo ha realizado en el pasado a energías mayores y con iones. Por otro lado, estas radiaciones se usan cada vez más en la práctica clínica e investigación biomédica, por lo que existe un gran interés por comprender mejor los mecanismos de interacción que dan origen a las respuestas observadas. El estudio B, Resta de imágenes mamográficas para aumentar la visualización del medio de contraste, puede tener un alto impacto en la información diagnóstica obtenida de un estudio mamográfico, transformando este estudio anatómico en uno funcional. Además de los resultados clínicos del poryecto en marcha, creemos que el nuevo formalismo desarrollado para la resta de las imágenes puede facilitar la extensión de esta ténica a muchas otras aplicaciones. La propuesta C, Evaluación de la dosis por radiación dispersa en una mamografía usando dosimetría termoluminiscente y simulación MC, es el inicio de un nuevo estudio, la posible medida de la dosis causada por radiación dispersa usando dosímetros termolumniscentes, posible gracias a la simulación Monte Carlo y las técnicas experimentales en dosimetría termoluminiscente desarrolladas por el grupo. El estudio D, Optimización de la técnica radiológica en un mastógrafo digital, es una necesidad para conocer en profundidad las posibilidades de uso y limitaciones del mastógrafo Senographe donado recientemente por el INCan al IFUNAM. El estudio E, Calidad de imagen y dosis en mamografías adquiridas en equipos de tipo CR, es muy relevante pues la Secretaría de Salud posee 87 mastógrafos digitales de tipo CR en su programa de detección temprana de cáncer de mama. Las imágenes producidas en este tipo de equipo no tienen la calidad considerada como necesaria para un programa de tamizaje en algunos países europeos. En los casos en que se usan, como en la región flamenca de Béligica, la dosis ha sido aumentada para lograr la calidad requerida. Conocer el estado real de la calidad de las imágenes y la dosis en los equipos mexicanos será no sólo de interés nacional (para optimizar lo que necesite una mejora) sino también internacional, pues no hay muchos ejemplos del uso de equipos CR en programas de detección temprana con alta cobertura. Todas las líneas propuestas se basan en la participación de estudiantes, por lo que contribuyen a la formación de recursos humanos.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Rayos-X de baja energía: dosimetría básica y aplicaciones médicas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN105813
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx