Proyectos Universitarios
Variabilidad en la actividad monogenética en México: casos específicos en los campos volcánicos de la sierra Chichinautzin y de Michoacán-Guanajuato
Marie Noelle Guilbaud
Instituto de Geofísica
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN105615

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Variabilidad en la actividad monogenética en México: casos específicos en los campos volcánicos de la sierra Chichinautzin y de Michoacán-Guanajuato

Responsables

Marie Noelle Guilbaud

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IN105615

Dependencia participante

Instituto de Geofísica

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Vulcanología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La actividad monogenética en México es indiscutiblemente variable. Los volcanes incluyen un mayoría de conos de escoria pero hay también flujos de lava viscosos, domos, conos y anillos de toba, así como pequeños volcanes escudos. ¿Qué controla esta variabilidad? ¿Cómo se relaciona con condiciones ambientales (topografía, hidrografía), tectónicas (geometría y ubicación de fallas), magmáticas (tasas de efusión, volúmenes de magma) y fisicoquímicas (viscosidad de magma, cantidad de volátiles, interacción con corteza)? Para aportar una respuesta a estas preguntas, se propone estudiar en detalle algunos volcanes "atípicos", que se ubican en los campos con mayor densidad de volcanes monogenéticos en México y cuyos productos están bien expuestos y preservados. Trabajos de cartografía y levantamiento de secciones estratigráficas serán combinados con análisis sedimentológica, química y petrográfica de los productos para reconstruir con precisión la historia eruptiva de cada volcán y discutir sus causas. Este proyecto es particularmente relevante para la prevención y reducción de riesgos volcánicos en México, así como una mayor comprensión del volcanismo en el arco, ya que la actividad monogenética ha ocurrido recientemente a lo largo de todo el cinturón volcánico.

Contribución

Innovación de la investigación: El proyecto es innovador porque planea estudiar volcanes atípicos dentro de los campos monogenéticos en México, los cuales no habían sido estudiados hasta ahora. Más concretamente se pretende establecer cuales son las condiciones topográficas, tectónicas, magmáticas y/o químicas que promueven la formación de estos volcanes. Conociendo esto, se podrá establecer en comparación cuales son las condiciones que promueven la formación de los volcanes más típicos en estos ambientes. Así mismo, el proyecto contribuirá a un mayor reconocimiento de la diversidad en el estilo eruptivo de los volcanes monogenéticos, lo cual permitirá también definir los factores que promueven esta diversidad. Relevancia de hipótesis y métodos Para investigar las causas de la diversidad en la actividad monogenética en México, este proyecto propone examinar en detalle varios volcanes con características atípicas. El uso en conjunto de varios métodos (química, petrografía, junto con estudios estratigráficos y cartográficos detallados) para estudiar volcanes recientes con productos bien expuestos es particularmente relevante en este contexto. Beneficios para la sociedad e impacto para largo plazo Grandes ciudades mexicanas se establecen a lo largo del cinturón volcánico y en zonas cercanas a campos de volcanes monogenéticos (Mexico, Toluca, Queretaro, Guadalajara, Xalapa) o establecidas dentro de un campo (Morelia). La reanudación de la actividad en estos campos impactará a estas ciudades, por esto se requiere mejorar nuestros conocimientos sobre este volcanismo. Los efectos en las zonas rurales, en particular sobre las actividades agrícolas serán también muy fuertes. El manejo apropiado de la situación demandará conocimientos avanzados sobre la posible duración (meses, años, décimas de años?) y el probable estilo de la erupción (explosivo, efusivo, hidrovolcánico) para determinar zonas de evacuación y de re-ubicación, así como cerrar aeropuertos y/o desviar vuelos. La educación de la población es también un factor importante que controla su vulnerabilidad en condiciones de desastre. La participación de la responsable en cursos en la facultad y el posgrado así como charlas de divulgación contribuye a mejorar la preparación de la población.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Variabilidad en la actividad monogenética en México: casos específicos en los campos volcánicos de la sierra Chichinautzin y de Michoacán-Guanajuato%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN105615
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: