![]() |
Instituto de Ingeniería
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN105409
Datos del proyecto
Estrategias para el modelado y análisis de estructuras históricas
Fernando Peña Mondragón
2009
IN105409
Instituto de Ingeniería
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ingenierías
Estructuras
@modality@
El objetivo principal de este proyecto es el de establecer diferentes estrategias y técnicas de análisis estructural utilizadas en el análisis de edificios históricos que constituyen el patrimonio arquitectónico del país. Con el fin de evitar mutilar la componente histórica y salvaguardar los valores intrínsecos de una estructura histórica durante una intervención, es necesario que el proyecto estructural esté basado en el “entendimiento total” del comportamiento estructural del inmueble, así como de las características de sus materiales. De este modo, el diagnóstico y evaluación de la seguridad deben estar basados tanto en información histórica, como en procedimientos cualitativos y cuantitativos. Los procedimientos cualitativos se basan en la observación directa del daño estructural y de la degradación de los materiales, así como en una investigación histórica. Los procedimientos cuantitativos se basan principalmente en pruebas realizadas a los materiales y a la estructura en general, monitoreo y fundamentalmente análisis estructural. Cabe hacer notar, que el comportamiento estructural de un edificio antiguo de mampostería difiere sustancialmente del de una estructura moderna, por el tipo de estructuración y los materiales usados. Las teorías y técnicas de análisis existentes permiten modelar numéricamente el comportamiento de estructuras complejas con gran precisión, pero los edificios históricos de mampostería necesitan procedimientos específicos. Por ejemplo, la mampostería es un material compuesto, que presenta elevados valores de resistencia a compresión y prácticamente no resiste tensiones, lo que dificulta proponer modelos que reproduzcan adecuadamente este tipo de comportamiento. Por otro lado, los análisis tridimensionales no-lineales de estructuras completas, generalmente, no son posibles de realizarse por la gran cantidad de recursos computacionales que requieren. De este modo, el uso de modelos simplificados en combinación con modelos refinados permiten superar estas limitaciones. Los resultados obtenidos de un modelo sirven de base para una mejor concepción del otro modelo, el cual puede utilizar una herramienta de análisis diferente. Así mismo, combinando los resultados de los diferentes modelos, es posible el obtener una mejor y más completa estimación del comportamiento sísmico de una estructura histórica. A esta metodología se le conoce como "enfoque integrado de análisis complementarios". Sin embargo, una simple serie de análisis con diferentes modelos, no conlleva a un mejor entendimiento del comportamiento estructural. Debido a esto, es necesario establecer diferentes tipos de estrategias, las cuales deben estar basadas en: a) la conservación de los valores intrínsecos de las estructuras históricas (valor cultural, arquitectónico, artístico, ingenierístico, histórico, comercial, etc). b) modelos simplificados que reproduzcan el comportamiento global de la estructura con pocos recursos computacionales. c) Idealización correcta de la estructura, la cual debe corresponder con el tipo de herramienta numérica. Basado en lo anterior, en este proyecto se plantean tres objetivos particulares: 1. Desarrollo de una metodología basada en macroelementos para la evaluación de la seguridad estructural de iglesias coloniales. 2. Desarrollo de una herramienta analítica para el estudio del balanceo de cuerpos rígidos, basada en el método de los elementos rígidos. 3. Aplicación y desarrollo del Enfoque Integrado de Análisis Complementarios al estudio de fachadas y torres de campanarios de iglesias coloniales. 4. Extender el Método de los Elementos Rígidos, actualmente limitado al comportamiento en el plano, al estudio del comportamiento fuera del plano.
La contribución general del proyecto es la de realizar avances en el campo de la seguridad estructural del patrimonio arquitectónico, principalmente en el área del análisis estructural inelástico. Así como la aplicación de metodologías de análisis enfocadas al patrimonio arquitectónico mexicano. Así mismo, las contribuciones específicas serían: 1) Desarrollo de herramientas prácticas de análisis estructural aplicables a edificaciones históricas de mampostería, como el método de los elementos rígidos. 2) Una metodología basada en macroelementos para el estudio de iglesias coloniales mexicanas. 3) Desarrollo y aplicación del enfoque integrado de análisis complementarios en el estudio de la vulnerabilidad sísmica de torres de campanario de iglesias de México.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estrategias para el modelado y análisis de estructuras históricas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN105409
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx