![]() |
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN105215
Datos del proyecto
Reconstrucción ambiental de los geosistemas costeros de México durante el cuaternario basado en evidencias paleopedológicas
Elizabeth Solleiro Rebolledo
2015
IN105215
Instituto de Geología
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Ciencias del suelo
a) Proyectos de investigación
Se presenta esta propuesta con el fin de llevar a cabo una reconstrucción ambiental de los geosistemas costeras de México, particularmente de la costa oriental en los estados de Veracruz, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, en donde se cuenta con un registro sedimentológico y paleopedológico formado durante el Cuaternario. Los sistemas costeros resultan sumamente atractivos para las reconstrucciones paleoambientales, ya que son muy sensibles a las variaciones del nivel del mar, causadas tanto por cambios eustáticos como cambios climáticos globales. La experiencia del Grupo de Paleosuelos en los últimos 10 años, trabajando en los ambientes cercanos a la costa (Quintana Roo, Tabasco y Veracruz) ha permitido recolectar información valiosa sobre la dinámica de este tipo de ambientes. Sin embargo, la investigación no ha resuelto todas las interrogantes. Particularmente, en Veracruz existe un sistema de dunas costeras, que se presume fue formado durante el último periodo glaciar, en el cual se han documentado paleosuelos sepultados, con diversos grados de desarrollo, marcando diversas superficies de estabilidad geomórfica. Por otro lado, en Quintana Roo, durante las temporadas de campo en canteras, se pudo reconocer los sedimentos eólicos, denominados por Ward (1985) como Eolianitas, sobre los cuales también descansan paleosuelos y calcretas. Por su parte, en la desembocadura del Grijalva, se tiene un complejo de cordones litorales, los cuales marcan claramente los avances y retrocesos del nivel del mar. Con estos materiales, se busca cubrir un lapso de por lo menos el último ciclo glacial/interglacial. Con estos resultados se contará con una modelo de cambio ambiental que permita estimar los diversos escenarios de modificación del ambiente costero, relacionado con el cambio climático global.
Los sistemas costeros son vulnerables a las condiciones ambientales y al cambio climático actual (Yáñez-Arancibia y Days, 2010; Martínez-Arroyo, 2010). Los cambios paleoambientales también tienen una repercusión en la dinámica y distribución de los ecosistemas. Durante el Cuaternario, las variaciones en el clima, sobretodo en relación con los ciclos glaciar/interglaciar, tienen una respuesta en estos sistemas. Durante las fases de estabilidad ambiental (ciclos interglaciares e interestadiales) se desarrollan paleosuelos, en tanto que en las etapas de inestabilidad (glaciales - estadiales) se propicia la sedimentación y la erosión. El conocimiento de la evolución paleambiental de la zona costera representa un reto de investigación, sobre todo tomando en cuenta que estos sistemas son altamente vulnerables a los cambios de nivel del mar. Las predicciones actuales de elevación de la línea de costa ante el cambio climático, obliga a contar con un conocimiento profundo del estado de esta zona en tiempos pasados y su dinámica temporal y espacial. Por lo tanto, las secuencias pedo-sedimentarias desarrolladas dentro los sistemas costeras, en conjunto con el estudio de los sedimentos, representan un registro paleoecológico terrestre, extenso y detallado, para diferentes escalas temporales. Las secuencias a estudiar consisten de dos elementos principales: estratos sedimentarios que corresponden a intervalos de alta actividad en los procesos geomórficos; y suelos (superficiales y sepultados) que marcan los periodos de dinámica geomorfológica baja y estabilidad de la superficie terrestre. En consecuencia, los materiales que se pretende estudiar involucran dos tipos de registros: - Paleosuelos sepultados y superficiales (relictos), los cuales guardan la información paleoambiental en su “memoria edáfica” (Targulian y Goryachkin, 2004). Ésta se integra por el conjunto de rasgos y propiedades pedogenéticos perdurables, formados por los procesos de pedogénesis en el pasado, que a su vez fueron condicionados por las condiciones paleoambientales (factores climáticos y bióticos). - Estratos sedimentarios cuyas características (espesor, configuración, granulometría, grado de clasificación, redondez y mineralogía de los granos) y relaciones estratigráficas permiten contar con información sobre la dinámica del transporte (duración, tipo, intensidad). Estos parámetros son altamente dependientes de las características paleoclimáticas, en particular de la cantidad y régimen de la paleoprecipitación. Una de las limitaciones principales del uso de paleosuelos en las reconstrucciones paleoecológicas consiste en la resolución temporal limitada de la memoria edáfica. Se supone que el estudio de las secuencias fluviales permitirá sobrepasar esta limitación, al complementar ambos registros, ya que mientras que los paleosuelos enmarcan los procesos lentos de evolución del medio ambiente, las capas de depósitos aluviales son capaces de guardar información sobre los cambios rápidos y contrastantes, inclusive de eventos catastróficos (tormentas, aguaceros). Esto es particularmente importante en el área de estudio, ya que es afectada frecuentemente por huracanes.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Reconstrucción ambiental de los geosistemas costeros de México durante el cuaternario basado en evidencias paleopedológicas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN105215
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx