Proyectos Universitarios
Variabilidad de campo magnético terrestre desde el cretácico hasta el plio-quaternario
Avtandil Gogichaishvili
Instituto de Geofísica, Unidad Morelia, Michoacán
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN105214

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Variabilidad de campo magnético terrestre desde el cretácico hasta el plio-quaternario

Responsables

Avtandil Gogichaishvili

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN105214

Dependencia participante

Instituto de Geofísica, Unidad Morelia, Michoacán

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Geofísica/geomagnétismo

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El campo magnético terrestre (CMT) ha experimentado grandes variaciones con el tiempo, pero la variación temporal del momento dipolar no muestra una tendencia clara. Para una descripción fidedigna de las variaciones temporales del CMT es indispensable un mejor conocimiento sus características. Las rocas volcánicas, permiten un registro fiel e instantáneo del campo mediante la adquisición de magnetización termorremanante durante su enfriamiento en presencia de un campo externo. Por ello, el estudio de coladas volcánicas puede proporcionar información de gran interés, útil para la mejor comprensión de los procesos de la geodinamo. De hecho, en los últimos años se ha publicado un número creciente de trabajos en los cuales se han documentado las variaciones del campo geomagnético registradas en secuencias de coladas volcánicas (variación paleosecular, excursiones y cambios de polaridad), determinando tanto sus direcciones paleomagnéticas como sus paleointensidades absolutas. El estudio de ciertos estados del CMT (variación secular y supercrones entre otros) presenta un interés particular. Simulaciones numéricas de la geodinamo sugieren que los periodos prolongados con una polaridad estable, como los supercrones, están controlados por la estructura térmica del manto inferior. Diversos autores han sugerido una correlación débil entre la intensidad del CMT y la longitud de los intervalos de polaridad. Sin embargo, las determinaciones de la paleointensidad en el supercrón Cretácico de polaridad normal (CNS) han proporcionado resultados contradictorios, con valores de momentos dipolares virtuales muy altos, bajos y similares al actual. En el estudio de las características finas del campo magnético terrestre también resulta de interés obtener información acerca de sus variaciones durante los últimos 5 millones de años. La visión de la dependencia de la latitud de la dispersión de los polos geomagnéticos virtuales para últimos 5 Ma depende fundamentalmente de un conjunto de datos de 20°N incluyendo una enorme cantidad de datos de la Faja Volcánica Transmexicana. Estudios previos muestran un grado excepcionalmente alto de dispersión, que podría resultar de una variedad de factores, incluyendo el comportamiento real del campo geomagnético. Debido a que esta dispersión en la compilación es mucho más alta que otros estudios de latitud 20°N (por ejemplo Hawái), vale la pena reconsiderar un estudio detallado de la provincia Volcánica Trans-Mexicana y en particular del Campo Volcánico Michoacán Guanajuato. La finalidad del trabajo que se propone es la determinación de la variación de vector completo de CMT registrada en rocas volcánicas (principalmente flujos de lava y diques). Se plantean dos líneas concretas de trabajo: (a) El análisis de la variación del CMT durante el CNS y al comienzo del mismo mediante la determinación de las paleodirecciones (Declinación e Inclinación) y la paleointensidad absoluta en unidades volcánicas de dicho periodo. (b) El análisis la variación paleosecular del vector de CMT completo en coladas volcánicas de últimos 5 Ma con el fin de aportar nueva información al registro de datos existente. Estas fluctuaciones, debido a su relativamente corta duración en términos geológicos se hallan aun muy escasamente documentadas. El presente proyecto involucra la participación directa de 3 estudiantes de doctorado adscritos al programa de Posgrado de Ciencias de la Tierra con un gran interés en Geomagnetismo y Paleomagnétismo.

Contribución

Las principales contribuciones del proyecto se reflejaran básicamente en la formación de recursos humanos y las publicaciones de alto impacto. Considerando el éxito de los proyectos anteriores, es razonable comprometer la elaboración y publicación de al menos 3 artículos en las revistas indexadas de circulación internacional. El proyecto contribuirá de manera importante a la formación de recursos humanos, a través de la dirección de tesis de licenciatura y doctorado. Ademas, el proyecto fortalecerá a los investigadores y grupos participantes en su desarrollo académico, ampliando su campo de conocimientos y sus aplicaciones a áreas nuevas, por su participación en investigaciones interdisciplinarias. la participación de investigadores extranjeros permitirá incluir técnicas y metodologías aun no disponibles en nuestros laboratorios, para el beneficio de los estudiantes e investigadores participantes nacionales. En general, se trata de un proyecto de ciencia básica y el interés de sus resultados se enmarca en el ámbito científico, en concreto en el de la Geomagnétismo. Mediante los resultados paleomagnéticos se obtendrá información acerca de las variaciones del campo magnético desde el Cretacico hasta el Plio-Quaternario. La variación de la intensidad del campo geomagnético, la variación de la intensidad durante las transiciones de polaridad y variación de la intensidad a escala de la variación secular. Si se considera su posible aportación al conocimiento de las variaciones del campo geomagnético, su interés resulta indudable, debido a los problemas, ya expuestos, de la escasez e irregularidad temporal y geográfica de la serie de datos actualmente disponible. Los resultados publicados hasta el momento permiten que en los periodos que se pretenden investigar ya se conozcan ciertas características del campo geomagnético, pero su escasez impide resolver una serie de cuestiones importantes que ellos mismos plantean.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Variabilidad de campo magnético terrestre desde el cretácico hasta el plio-quaternario%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN105214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: