![]() |
Instituto de Geografía
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
- Ing. César Núñez Hernández
- L.I. Ivonne García Vázquez
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN105213
Datos del proyecto
Evolución de los ambientes de montaña del centro de México durante el Holoceno con base en registros geomorfológicos, dendrocronológicos y paleoecológicos
Lorenzo Vázquez Selem
2013
IN105213
Instituto de Geografía
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Geografía
Geomorfología y cambio ambiental
a) Proyectos de investigación
En las altas montañas del centro de México han sido documentadas varias fases de expansión de los glaciares, incluyendo dos durante el Holoceno (White, 1987). La más reciente de ellas aparentemente es contemporánea al periodo frío conocido a nivel planetario como Pequeña Edad Glacial (PEG), entre los siglos XV y XIX, pero su edad precisa aún no ha podido ser determinada (Vázquez-Selem y Heine, 2011). Un descenso altitudinal de los glaciares de más de 400 m por debajo de su límite actual como el ocurrido durante la PEG debe ser el resultado de cambios significativos en el clima con duración decadal a centenaria, mismos que también deben haber afectado a la biota de las zonas de montaña. Sin embargo, los registros paleoecológicos y dendrocronológicos de las montañas de México hasta ahora no han mostrado evidencias claras de los cambios climáticos asociados a la Pequeña Edad de Hielo, y apenas lo han hecho de manera limitada para el avance glacial del Holoceno temprano (Lozano- García y Vázquez-Selem, 2005).
La investigación aquí propuesta pretende mejorar el conocimiento de la historia climática del centro de México durante el Holoceno a través de la información proporcionada por tres archivos naturales complementarios: el geomorfológico-glacial, que documenta el alcance de los glaciares por medio de geoformas y sedimentos; el palinológico, que muestra los cambios en la composición de la vegetación en respuesta a la evolución del clima en escalas centenarias a decadales; y el dendrocronológico, que indica cambios en el crecimiento de los árboles en escalas anuales a decadales relacionados con el clima y otros factores ambientales durante los últimos siglos.
Cada uno de estos tres archivos naturales aporta información de naturaleza distinta y a diferente escala temporal sobre los cambios climáticos. En general los trabajos que buscan reconstruir la historia del clima se centran en algún archivo específico, lo que limita sus inferencias. En cambio la investigación aquí propuesta mostrará cómo se manifiestan los dos principales avances glaciales del Holoceno (8200 años, y PEG) en los registros de polen de montaña y, para el caso de la PEG, en los registros de anillos de crecimiento de los árboles de las zonas boscosas más altas de las montañas.
Las zonas de estudio propuestas son tres de las más altas montañas de México: Iztaccíhuatl, Cofre de Perote y Pico de Orizaba.
Con ello se busca, en primer lugar, conocer mejor la temporalidad de los avances y retrocesos de los glaciares; y en segundo lugar, identificar cambios en las variables climáticas que pueden ser la causa de las fluctuaciones de los glaciares (variaciones en la precipitación, en la temperatura, en la incidencia de heladas, entre otras posibles). Cabe mencionar que los cambios climáticos involucrados no se limitaron a las montañas sino que fueron de alcance regional.
La investigación prupuesta potencialmente mejorará nuestro conocimiento sobre los mecanismos de cambio climático y sobre la sensibilidad del clima de México a perturbaciones climáticas registradas en otras partes del mundo. Además explorará el potencial dendrocronológico para las reconstrucciones del clima de especies de coníferas presentes en muchas montañas de México. Adicionalmente permitirá identificar áreas de arbolado centenario que ameriten ser protegidas de manera especial por su valor ecológico y documental.
El proyecto se enfoca en los cambios climáticos y ambientales del Holoceno, es decir la época post-glacial de clima moderno. Su originalidad y contribución radican en los siguientes aspectos:
(a) Los registros utilizados provendrán de sitios de alta montaña (3500-4300 msnm), donde el impacto antrópico incluso en la actualidad es mínimo comparado con el de las partes bajas de las cuencas donde se ha realizado la mayor parte de las investigaciones paleoambientales. Gracias a ello será posible obtener una cronología de cambio climático más clara e independiente de las perturbaciones antrópicas.
(b) Se intentará correlacionar los registros de los glaciares con los de desarrollo de la vegetación a partir de polen y con los de los anillos de crecimiento de los árboles. Rara vez se ha logrado ensamblar cronologías de duración milenaria como las de los dos primeros tipos, con las dendro-cronologías centenarias de alta resolución de una zona, y en México esto no se intentado. Tal resultado haría novedoso este trabajo y además proporcionaría importante información sobre la sensibilidad del clima de México a perturbaciones atmosféricas planetarias como la Pequeña Edad de Hielo.
(c) La conjunción de la información glacial-geomorfológica, palinológica y dendrocronológica permitirá conocer mejor la evolución del clima durante el Holoceno en México y su sensibilidad a perturbaciones climáticas registradas en otras partes del mundo, en particular el evento frío de hace 8200 años en el Atlántico Norte (Alley et al., 2007) y la Pequeña Edad Glacial (Matthews y Briffa, 2005).
(d) Por otro lado se explorará el potencial dendrocronológico de una especie hasta ahora no estudiada y que crece a gran altitud en condiciones extremas (Juniperus monticola). Observaciones preliminares muestran que puede vivir más de 100 años, lo que la convertiría en un archivo natural de gran valor.
(e) Las investigaciones dendrocronológicas potencialmente pueden indicar áreas de arbolado centenario de Pinus hartwegii que ameriten un estatus de protección especial por su valor ecológico y documental.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). Evolución de los ambientes de montaña del centro de México durante el Holoceno con base en registros geomorfológicos, dendrocronológicos y paleoecológicos, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En Portal de datos abiertos UNAM (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN105213
Fecha de actualización: 02/08/2019, 12:00:00 a.m.
Fecha de consulta: 27/04/2025, 10:53:35 p.m.
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza@dgapa.unam.mx