Proyectos Universitarios
Estudio detallado del proceso de ruptura sísmica en la zona de subducción de Michoacán-Colima-Jalisco
Carlos Mendoza
Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN104013

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estudio detallado del proceso de ruptura sísmica en la zona de subducción de Michoacán-Colima-Jalisco

Responsables

Carlos Mendoza

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN104013

Dependencia participante

Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Sismología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Este trabajo propone examinar de manera metódica y sistemática los modelos de deslizamiento de sismos mayores a Mw 7 ocurridos en los últimos 40 años en la región de Michoacán-Colima-Jalisco para investigar el comportamiento de las asperezas que han generado esas rupturas en la zona de subducción y definir zonas fuente capaces de generar sismos mayores a futuro. Estos sismos cuentan con datos digitales (sismogramas) telesísmicos, regionales y locales que se pueden analizar para recuperar los patrones de ruptura. Aunque estos patrones se han obtenido anteriormente en diferentes estudios y por diferentes investigadores, es importante aplicar una sola técnica de inversión para garantizar un análisis consistente y uniforme para todos los eventos. Los modelos de deslizamiento obtenidos de esta manera se examinarán a detalle para caracterizar las asperezas en el contacto interplaca responsables por la generación del sismo, cuantificando las propiedades físicas y dinámicas correspondientes incluyendo sus dimensiones, deslizamiento total, momento sísmico liberado y caída de esfuerzos. Además, se propone implementar pruebas de sensibilidad utilizando datos teóricos generados para fuentes hipotéticas a lo largo del contacto interplaca para determinar hasta que punto el proceso de inversión puede recuperar las características de las asperezas. Estas pruebas constituyen un análisis novedoso que no se ha hecho hasta la fecha y toman en cuenta los errores inherentes tanto en la aplicación de la metodología como en los datos registrados. Los resultados de estas pruebas entonces ayudarán a identificar el nivel de confiabilidad que tienen los patrones de deslizamiento y la capacidad de los mismos en definir las ubicaciones y propiedades reales de las asperezas. Posteriormente, se examinarán en detalle las distribuciones de las asperezas y sus incertidumbres para definir segmentos o zonas fuente a lo largo de la zona de subducción de Michoacán-Colima-Jalisco y examinar su potencial sísmico. El proyecto contribuye directamente al conocimiento actual sobre el proceso de generación de sismos mayores en zonas de subducción.

Contribución

Se determinarán y examinarán los modelos de deslizamiento de sismos recientes con el fin de caracterizar las propiedades de las rupturas de sismos mayores a Mw 7 en la región de Michoacán-Colima-Jalisco. Esto incluye una recopilación completa de los datos (sismogramas) que existen y que se han utilizado en investigaciones anteriores. Se analizarán los datos utilizando una sola metodología para garantizar un análisis consistente y uniforme para todos los eventos y obtener así la solución mas confiable de la historia de la ruptura. Además se examinará la incertidumbre asociada a cada solución para establecer rangos de incertidumbre en los resultados implementando pruebas de sensibilidad que utilicen datos teóricos generados para fuentes hipotéticas y así determinar los posibles errores en las soluciones. Los resultados de estas pruebas ayudarán a conocer el nivel de confiabilidad que tienen los patrones de deslizamiento en cuanto a la definición real de las asperezas y sus propiedades a lo largo de la zona de subducción. Posteriormente, se llevará a cabo un análisis detallado de las regiones de mayor deslizamiento para caracterizar las asperezas sobre el plano de falla, identificando las propiedades físicas y dinámicas correspondientes incluyendo sus dimensiones, deslizamiento total, momento sísmico liberado y caída de esfuerzos. Se examinarán además las distribuciones de asperezas de manera sistemática para definir segmentos o zonas fuente importantes a lo largo de la zona de estudio que se puedan deslizar individualmente o en conjunto durante sismos futuros. Este examen se llevará a cabo recopilando la sismicidad histórica mediante la revisión de estudios sismológicos previos (p. ej. Pacheco y Sykes, 1992) o el análisis de documentos históricos que describen los daños producidos por sismos ocurridos en épocas anteriores. Así también se piensa recopilar la información detallada de réplicas de sismos mayores y examinar si existe una relación entre los patrones de réplicas y las asperezas definidas por los modelos de deslizamiento. De encontrarse una relación de este tipo, se podría utilizar para examinar sismos anteriores en la zona de subducción que no cuentan con datos suficientes para llevar a cabo un estudio detallado de la historia de la ruptura.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio detallado del proceso de ruptura sísmica en la zona de subducción de Michoacán-Colima-Jalisco%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN104013
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: