Proyectos Universitarios
Tomografía eléctrica 3D en la pirámide del castillo, Chichen Itza
René Efraín Chávez Segura
Instituto de Geofísica
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN103614

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Tomografía eléctrica 3D en la pirámide del castillo, Chichen Itza

Responsables

René Efraín Chávez Segura

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN103614

Dependencia participante

Instituto de Geofísica

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Exploración geofísica

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Varios estudios geofísicos se han llevado a cabo en los alrededores de la Pirámide del Castillo, en Chichen Itza (Desmond y Sauck, 1993; Sauck et al., 1998) con objeto de localizar túneles, cavidades y cámaras rituales. Los métodos geofísicos utilizados han incluido algunos estudios de resistividad y, primordialmente, de GPR (Radar de Penetración Terrestre). Los resultados de estos estudios mostraron una estructura parecida a una trinchera excavada a profundidad en la roca caliza, por debajo de la Gran Plaza, adyacente a la Pirámide del Castillo. Dicha estructura posee una longitud de más de 50 m, 10 m de ancho y 4 m de profundidad. Es importante hacer notar, la proximidad de esta trinchera con la Pirámide del Castillo, además de que dicha estructura parece torcerse en dirección de la escalinata SE. Sauck et al. (1998) mencionan la interesante asociación de este cuerpo con la pirámide, lo que permitiría suponer la existencia de una rampa que daría acceso hacia una posible cámara que se encontraría por debajo de la Pirámide del Castillo. Los métodos geofísicos son técnicas no invasivas y que no perturban el ambiente histórico o estructuras de un recinto histórico o arqueológico. El grupo de Exploración Geofísica del Instituto de Geofísica ha diseñado una metodología especial para estudiar el subsuelo de edificios (Chávez et al., 2013) y sitios arqueológicos (Argote et al., 2013). La mencionada metodología consiste en rodear con una serie de electrodos la zona de estudio. Mediante una secuencia programada de medición, que incluye una serie de arreglos tipo Wenner-Schlumberger (WS), Dipolo-Dipolo (DD), Mínimo Acoplamiento (MC) y Ecuatorial Paralelo (EP), se pueden diseñar arreglos en 'L' y en 'Esquina' (Tejero et al., 2013) que permiten obtener información del subsuelo que está por debajo de la estructura, sin cruzarla en superficie. En el caso de la Pirámide del Castillo, se planean insertar en el suelo de 92 a 96 electrodos con una separación de 1.5 m a 3 m. Todos ellos interconectados con un cable inteligente a un equipo de resistividad modelo SyScal-Pro de 48 canales, fabricado por la Compañía IRIS (Francia). La profundidad de investigación se estima en 8 m, formando un cubo de resistividades del subsuelo por debajo de la Pirámide. Los valores de resistividad altos (<1000 Ohm-m) indicarán la presencia de cavidades o zonas de baja compactación (Tejero et al., 2002). Los resultados de este estudio comprobarán las teorías sobre la existencia de cavidades y túneles que fueron construidas por debajo de centros ceremoniales importantes, principalmente en la Pirámide del castillo que es actualmente una de las siete maravillas realizadas por el hombre.

Contribución

El estudio de TRE-3D planteado es novedoso dentro de la exploración geofísica relacionado con el tema de métodos eléctricos. El método que aquí se presenta se diseñó originalmente para estudiar el subsuelo de una construcción o series de construcciones que pudieran presentar algún tipo de problema, debido a las condiciones del material subyacente. La aplicación de esta nueva técnica ha sido también probada en el sitio arqueológico del Pahñú con excelentes resultados (Argote et al., 2013) y en edificios coloniales, como la Catedral de Morelia (Chávez et al., 2010). El impacto más importante de este proyecto, radica en la demostración de la existencia de una cavidad o túnel que se encuentre por debajo de esta estructura. Esto daría las condiciones para proyectar a futuro una excavación arqueológica y descubrir el empleo que esta estructura hubiera tenido en épocas prehispánicas.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Tomografía eléctrica 3D en la pirámide del castillo, Chichen Itza%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN103614
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: