Proyectos Universitarios
Meyeria magna (mecochiridae, decápoda) en México: taxonomía, bioestratigrafía, paleoecología y ontogenia de esta especie cosmopolita durante el Cretácico inferior
Francisco Javier Vega Vera
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN103214

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Meyeria magna (mecochiridae, decápoda) en México: taxonomía, bioestratigrafía, paleoecología y ontogenia de esta especie cosmopolita durante el Cretácico inferior

Responsables

Francisco Javier Vega Vera

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN103214

Dependencia participante

Instituto de Geología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Paleontología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El presente proyecto estudia una especie de crustáceo decápodo ampliamente distribuido en el Cretácico inferior mundial. La investigación se focalizará en análisis detallados taxonómicos, ontogenéticos, paleogeográficos y paleoecológicos del registro mexicano del Mecoquirido Meyeria mexicana, Meyeria pueblaensis y Meyeria magna. Se estudiaran las facies y microfácies a las que está asociado dicho registro dentro de las secuencias estratigráficas que afloran en el norte y centro de México para reconstruir los ambientes sedimentarios donde vivieron. Dicho registro suele aparecer junto con ammonoideos. Este registro de ammonoideos se utilizará para calibrar la edad de las Meyerias. Además también se analizará la ocurrencia de poblaciones de M. magna en afloramientos de Colombia y España. Este análisis, junto con precisos fechamientos mediante ammonites y el establecimiento de las secuencias transgresivas-regresivas globales de tercer orden donde se halla el registro de Meyeria permitirá emplazar el registro mexicano dentro de un marco global y poderlo analizar desde dicha perspectiva. Bajo este marco se pretende contrastar diversas hipótesis que permitan caracterizar el registro del genero Meyeria en México. Creemos que esta especie presentó segregación en vida, se plantea que los juveniles vivían en medios marinos profundos y los adultos en medios marinos más someros. También se intentará probar que los registros recientemente descubiertos en Colombia incluyen el más antiguo y más reciente que se haya conocido para esta especie. Otras hipótesis puestas a prueba incluyen las posibles relaciones entre el registro puntual de M. magna a nivel mundial y los máximos transgresivos de las secuencias transgresivas-regresivas globales de tercer orden dentro del marco de la obertura asimétrica del Atlántico, así como que diversos eventos de mortalidad masiva están probablemente asociados a pulsos de anoxia durante los Eventos Anóxicos Oceánicos del Cretácico inferior. Ante esto, el objetivo general pretende reconocer que los registros del género Meyeria en la parte norte y centro de México se corresponden a estadios ontogenéticos juveniles y adultos de la especie Meyeria magna. Esta propuesta representa una investigación relevante ya que permitirá a) Establecer los alcances bioestratigráficos de la especie hasta ahora restringidos al Aptiano inferior-Albiano inferior 2) Describir la ontogénia de la especie y así evitar la erección de nuevas especies considerando solo diferencias alométricas, 3) Determinar las preferencias ecológicas entre faunas juveniles y adultas (segregación en vida), 4) Demostrar que los eventos anóxicos pudieron desencadenar eventos de mortalidad masiva. 5) La contextualización global del registro mexicano de esta especie cosmopolita permitirá explorar la evolución asimétrica trasatlántica de los eventos transgresivos acaecidos durante secuencias transgresivas/regresivas de tercer orden que parecen ser muy importantes en la dispersión del registro de esta especie. Las comparaciones del registro del Nuevo Mundo y el ya bien conocido del Viejo Mundo permitirá establecer el posible origen de la especie y las características que permitieron su distribución durante el Cretácico inferior. Las metas comprometidas en la realización del presente proyecto arrojaran diversos productos a manera de artículos científicos publicados en revistas internacionales indexadas, difusión de la ciencia y formación de recursos humanos.

Contribución

La investigación que aquí se plantea abordará diversos aspectos. El primero de ellos seria hallar de nuevo la especie Meyeria mexicana en la localidad tipo para poder colectar más ejemplares. El hallazgo de Meyeria magna en Colombia indica que está especie está presente en el Nuevo Mundo y por ello es preciso revisar la validez de las dos especies mexicanas. Hallar más ejemplares de M. mexicana permitiría comparar esta especie con Meyeria magna para ver si se trata o no de la misma especie en cuyo caso tendría prioridad la forma europea M. magna por ser más antigua. Para la búsqueda de M. mexicana en el Estado de Chihuahua se contará con la ayuda de dos participantes de este proyecto que son buenos conocedores del área y su geología; Angélica Oviedo y Miguel Franco-Rubio ambos de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Otra contribución seria que de hallarse M. mexicana calibrar su edad mediante ammonoideos. Respecto a Meyeria pueblaensis la contribución que se pretende realizar es similar a la de M. mexicana en primer lugar contrastar si se trata o no de M. magna. M. pueblaensis está representada por ejemplares juveniles y la comparación con M. magna, mundialmente representada por ejemplares subadultos-adultos, no es directa. En este caso se precisa realizar un estudio ontogenético tanto de M. magna como de M. pueblaensis. El estudio de la ontogenia de los Mecoquiridos es completamente novedoso pues no existen ejemplos de estudios ontogéneticos en el registro de crustáceos decápodos fósiles. En el caso de M. pueblaensis también se realizaría la contribución de calibrar su edad mediante el registro de ammonites. También se estudiará el registro inédito de ejemplares adultos de Meyeria hallado en Santa Isabel Atenayuca para determinar si se trata de la especie M. magna. En esta última localidad no se han hallado ammonites, por ello se procederá a una búsqueda exhaustiva de los mismos. Las facies marinas de esta última localidad mexicana parecen ser más someras que en las que se halla M. pueblaensis. Si se confirma que en realidad ambos registros corresponden a M. magna se plantea la hipótesis de que existió una segregación en vida de las formas juveniles versus las adultas. De forma más particular se plantea la posibilidad de que las formas juveniles de M. magna vivieron en ambientes marinos más profundos mientras que las adultas en ambientes marinos más someros. Para contrastar esta hipótesis, se procedería a estudiar las facies, biofacies y microfácies de ambos registros para caracterizar con detalle los ambientes marinos donde se hallaban los juveniles y adultos. El estudio de las microfácies es especialmente importante pues permitirá caracterizar con gran precisión los ambientes marinos. La utilización de criterios petrológicos-sedimentológicos para caracterizar la ecología del registro de M. magna es completamente novedosa así como el planteamiento hipotético de una posible segregación en vida en este grupo. Al concluir lo antes mencionado se procederá con las últimas contribuciones del presente proyecto. En primer lugar se emplazaría el registro paleogeográfico de M. magna en México dentro de un marco global en el Nuevo y Viejo Mundo. Dentro de este marco se analizaría donde apareció la especie, cómo y cuándo se dispersó. Se estudiaran dos registros inéditos de Colombia que de manera preliminar corresponden al registro más antiguo, Barremiano inferior, y al más moderno, Albiano medio. Esta aproximación global no ha sido nunca realizada para ejemplares del Nuevo y el Viejo Mundo. Otra contribución de este proyecto se relacionará el registro de M. magna de México con las transgresiones/regresiones marinas globales de tercer orden, partiendo de la hipótesis de que el registro puntual de M. magna esta esencialmente relacionado a eventos transgresivos de tercer orden, siendo esta idea completamente novedosa. Si bien es cierto que puede ser inferida en la literatura no se ha planteado con anterioridad. Este análisis pretende vislumbrar los diferentes dominios paleogeográficos entre el registro de M. magna entre el Nuevo y el Viejo Mundo. A pesar de que las transgresiones/regresiones marinas globales de tercer orden se suponen globales en realidad la evolución asimétrica del Atlántico, apertura asimétrica del Atlántico, genera diferencias entre el Nuevo y Viejo Mundo. Al ser M. magna una especie cosmopolita y conocer su edad de forma muy precisa de prácticamente todos los registros mundiales mediante el registro de ammonites, todo esto permitirá explorar dicha evolución asimétrica de estos eventos transgresivos. Utilizar el registro de M. magna como proxy para esta finalidad podría ser la contribución más novedosa del presente proyecto. Incluso la integración de la información que se pretende realizar ubicando en este caso el registro Mexicano dentro de un contexto global podría ser considerada una contribución a nivel metodológico que podría ser aplicable a otros grupos fósiles con características similares, especies cosmopolitas, fechadas de forma muy precisa. Los eventos transgresivos con registro de M. magna más importantes están relacionados con Eventos Anóxicos Oceánicos (OAE= Oceanic Anoxic Events). En este proyecto se plantea la hipótesis de que fuertes pulsos de anoxia dentro de los eventos anóxicos hayan causado eventos de mortalidad masiva. La ocurrencia de eventos de mortalidad masiva en M. magna ya fue inferida por el solicitante de este proyecto en base a la ocurrencia de M. magna en Colombia, pero la relación de estos eventos de mortalidad con pulsos de anoxia dentro de los OAE es un enfoque novedoso que pretende explicar cuál fue la causa de estos eventos de mortalidad masiva. También se pretenden realizar prospecciones paleontológicas para buscar más registros de Meyeria en los materiales cretácicos, especialmente en el Aptiano del centro y norte de México (San Luis Potosí, Puebla, Nuevo León, Coahuila, Sonora entre otros). Si algunas de estas búsquedas de prospección resultaran exitosas se describirían registros hasta ahora inéditos de M. magna en México. Asimismo en estas prospecciones también se prestará interés al hallazgo de nuevos registros de otros grupos de crustáceos que tal vez en el futuro sean el objeto de planteamiento de nuevos proyectos de investigación.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Meyeria magna (mecochiridae, decápoda) en México: taxonomía, bioestratigrafía, paleoecología y ontogenia de esta especie cosmopolita durante el Cretácico inferior%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN103214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: