![]() |
Instituto de Geofísica
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN103211
Datos del proyecto
Depósitos submarinos de barita y carbonatos asociados a procesos de “cold seepage”: comparación entre varios ejemplos fósiles y sus análogos modernos de los mares mexicanos
Carlos Canet Miquel
2011
IN103211
Instituto de Geofísica
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Geoquímica
a) Proyectos de investigación
Los fenómenos de infiltración y expulsión “fría” (“cold seepage”) de fluidos sedimentarios (gas, agua, salmueras, petróleo y lodo) han sido descritos tanto en ambientes submarinos como subaéreos, y suponen una contribución de gases invernadero, principalmente metano, a los océanos y a la atmósfera. En el fondo marino, la descarga de dichos fluidos origina depósitos de carbonatos y de barita, además de charcas de salmueras, depósitos de sapropel, hidratos de metano, volcanes de lodo y de asfalto y pockmarks. Además, estas manifestaciones sustentan complejas comunidades bióticas quimiosintéticas._x000D_ En ocasiones existe una correspondencia entre la infiltración y escape de fluidos y los yacimientos de hidrocarburos en el subsuelo marino. Estos fenómenos tienen lugar tanto en márgenes pasivos, incluyendo plataformas y taludes continentales, como en márgenes activos, especialmente en prismas de acreción._x000D_ Las reacciones microbianas pueden producir mineralizaciones de carbonatos, como calcita, aragonito y dolomita, acompañados por pirita. La precipitación de estos minerales se atribuye a las reacciones acopladas de oxidación anaeróbica del metano y de reducción del sulfato marino._x000D_ En algunos casos ocurre una precipitación de barita como consecuencia de la reacción entre los fluidos emanados, reductores y ricos en bario, y el agua de mar, rica en ión sulfato. Éste es el posible origen de los yacimientos estratiformes de barita, algunos de los cuales son de interés económico y habían sido catalogados genéricamente como “sedimentario-exhalativos” (SEDEX) por la bibliografía._x000D_ En México se han descubierto manifestaciones de cold seepage tanto en el Golfo de California como en el de México, y en ambos se ha descrito la acumulación de barita en o cerca del fondo marino. Por otro lado, existen en Sonora yacimientos estratiformes de barita de edad paleozoica, en los que son ausentes los sulfuros de metales base, cuya formación se podría atribuir a antiguos “cold seeps”. Por otro lado, las cuencas cretácicas-terciarias de Coahuila revelan un ambiente tectónico-sedimentario ideal para albergar manifestaciones fósiles de “cold seepage” (e.g., presencia de diapiros salinos, estructuras “tectónicas” salinas, montículos de carbonatos con faunas bentónicas fósiles de ambientes de gran profundidad, etc.)._x000D_ Con el desarrollo de este proyecto se pretende reinterpretar la génesis de los yacimientos de barita paleozoicos de Sonora en base a modelos actualísticos deducidos de los depósitos de “cold seepage” de los mares actuales mexicanos. Además se buscará identificar procesos análogos en las cuencas mesozoicas-cenozoicas del NE de México._x000D_ Cabe destacar que son muy escasos los estudios de “cold seeps” antiguos, y ninguno se ha realizado, hasta la fecha, bajo el enfoque interdisciplinario aquí propuesto.
El estudio multidisciplinario de las mineralizaciones “sedimentarias” de barita en México, fósiles (de varias edades) y actuales, contribuirá a:_x000D_ a) Definir un modelo genético para los yacimientos de barita “sedimentaria” del Norte de México: De la posible relación entre estos depósitos y fenómenos de “cold seepage” se desprenderían unas condiciones genéticas y un ambiente geológico particulares, distintos a los de los yacimientos SEDEX y MVT, lo que supondría una reorientación de las estrategias de exploración minera._x000D_ b) Comprender mejor los fenómenos de “cold seepage”: Este proyecto permitirá examinar su extensión en el tiempo geológico (pues casi no hay estudios de “cold seeps” de edades más antiguas al Terciario), su importancia en la formación de yacimientos minerales, así como su influencia sobre los ecosistemas marinos a lo largo del tiempo geológico, y el papel de las mineralizaciones de carbonatos biogénicos como reguladoras de las emisiones naturales de gases invernadero.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Depósitos submarinos de barita y carbonatos asociados a procesos de “cold seepage”: comparación entre varios ejemplos fósiles y sus análogos modernos de los mares mexicanos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN103211
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx