Proyectos Universitarios
Estudio de contaminantes radiológicos ambientales en agua, suelo, alimentos y aire (Parte III)
Guillermo Espinosa García
Instituto de Física
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN103013

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estudio de contaminantes radiológicos ambientales en agua, suelo, alimentos y aire (Parte III)

Responsables

Guillermo Espinosa García

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN103013

Dependencia participante

Instituto de Física

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Física

Especialidad

Física de radiaciones

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Debido a la relevancia e interés que ha tenido este proyecto por parte de la UNAM, además de otras Instituciones que se han interesado en este tema, proponemos continuar con una tercera fase de éste. En esta ocasión, proponemos continuar con los mismos estudios extendiendo éstos a investigaciones de contaminantes radiológicos ambientales a estancias infantiles (guarderías), "kindergarteners" (educación preescolar), y escuelas primarias; ámbitos en los cuales bebés casi recién nacidos y niños de corta edad pasan gran parte de su tiempo. Pues es bien conocido de que en estas edades del desarrollo del ser humano existe mayor vulnerabilidad a los efectos de las radiaciones ionizantes, pudiendo afectar al desarrollo de los infantes hasta la edad adulta. El proyecto seguirá teniendo los mismos objetivos, ampliando éstos a estudios en aguas potables, suelos de producción agrícola, y por supuesto a los productos alimenticios crecidos en estas regiones. Para el estudio de Radón Intramuros, pretendemos realizar éstos en casas, edificios y escuelas donde existan grupos de bebés y niños, entre los 6 meses de edad y 12 años. Estos estudios que nos pondrán a nivel internacional como ejemplo para el desarrollo y crecimiento de la niñez en ámbitos libres de contaminantes, y para nuestro caso, contaminantes radiológicos. Cabe mencionar que este proyecto ha atraído el interés de otras instituciones como el Centro de Geociencias y la Facultad de Ciencias de la UNAM en Juriquilla, el CINVESTAV-IPN, La Universidad de Chihuahua y la Universidad de Zacatecas, entre otras. Las metodologías a usarse seguirán siendo las de Trazas Nucleares en Sólidos, métodos dinámicos de medición de radón (En los cuales se han adquirido con el apoyo de DGAPA en proyectos anteriores), detectores de radiación de la última generación, y los programas (software) más modernos de análisis. Lo cual hace del laboratorio de Aplicaciones de la Dosimetría del Instituto de Física de la UNAM, de mayor relevancia y calidad en el país para la medición de radiación ambiental. Como se ha mencionado, un tema actual en los países desarrollados (Estados Unidos y Unión Europea), es la elaboración de Atlas y Mapas de la distribución de material radioactivo (ambiental) y su distribución territorial, tanto con el objetivo de poder establecer posibles riesgos radiológicos en la salud de la población, como riesgos por contaminación radiológica de eventos no naturales. Este proyecto está dirigido en este camino aunque en forma modesta, para poder contar con información de la distribución de materiales radiactivos en nuestro país.

Contribución

La principal contribución de este proyecto como fue establecido desde la primera fase, es el establecimiento de los niveles, concentraciones, distribución, y tipos de contaminantes radiológicos, en agua, suelo, alimentos y aire. Así como la situación actual de éstos a nivel nacional, y sus posibles riesgos a la población, y efectos en salud. Esta tercer fase contempla muy particularmente el estudio y medición de contaminantes radiológicos, y muy específicamente radón intramuros, en los ambientes donde se desarrollan y crecen la población infantil, iniciando por la zona metropolitana, y si es factible, en otras regiones del país. Como se conoce desde el punto de vista de seguridad radiológica, las edades del ser humano, desde el nacimiento hasta la edad adulta (18 años), son las más vulnerables a los efectos de la radiación ionizante, por lo que el estudio de los niveles de radiación ambiental en edificios, casas, o lugares de trabajo en donde permanecen bebés, niños y adolecentes, como son las guarderías, kindergarten y primarias, es muy importante y está siendo relevante internacionalmente.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio de contaminantes radiológicos ambientales en agua, suelo, alimentos y aire (Parte III)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN103013
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: