![]() |
Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN102913
Datos del proyecto
El clima espacial en la ionósfera sobre México
Héctor Román Pérez Enríquez
2013
IN102913
Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Física espacial
a) Proyectos de investigación
Para el clima espacial la ionosfera es el constituyente atmosférico más importante pues es donde se cierran todos los circuitos eléctricos naturales, lo que de facto la convierte en la interface entre los fenómenos electromagnéticos del cosmos y la dinámica terrestre; esta última se ve afectada por el clima espacial, por lo que es fundamental su monitoreo. En particular, siendo la ionosfera un plasma, la concentración total de electrones (o TEC, por sus siglas en inglés) es el parámetro a medir y dar seguimiento. Las perturbaciones ionosféricas asociadas con la actividad solar pueden ocurrir via dos mecanismos principales. El primero está relacionado con el impacto directo de fotones de EUV provenientes de una ráfaga, y el segundo por la penetración repentina de campo eléctrico dentro de la magnetosfera terrestre durante tormentas geomagnéticas. En este proyecto se examina la posibilidad de que estos dos mecanismos puedan tener un impacto importante en lugares como México, que se encuentra a latitudes geomagnéticas medias, calculando el TEC en la ionosfera, a partir de estaciones permanentes de GPS en México, estableciendo un modelo de asimilación de datos que obtenga datos de varias estaciones en territorio nacional, que permita mostrar la dinámica del sistema bajo diferente condiciones, así como filtrar o analizar las señales de IPS, magnetómetros de ULF y otros instrumentos, considerando las perturbaciones ionosféricas. El proyecto integra dos propuestas básicas. La primera relacionada con el estudio de las perturbaciones transitorias en la ionosfera asociadas con la actividad solar y su impacto en el clima espacial, así como las afectaciones de los diferentes sistemas relacionados tanto con las telecomunicaciones y la navegación aérea. Y la segunda con el desarrollo de un sistema de monitoreo y mejora del desempeño de los GNSS (Sistemas Globales de Navegación por Satélite) para su aplicación en navegación aérea, y posicionamiento para aplicaciones geocientíficas.
Consideraciones sobre la originalidad de la propuesta_x000D_ Los estudios planteados en este proyecto son de gran relevancia porque permitirán:_x000D_ 1. Ayudar en la caracterización de la ionosfera sobre nuestro país con un alto grado de calidad ya que, gracias a la colaboración con NOAA, el NGS y la Universidad de Colorado, EUA., se pueden hacer mapas de esta parte de la ionosfera usando el modelo de asimilación MAGIC, a partir del cálculo del contenido total de electrones de la ionosfera, TEC, con datos de dispositivos GPS de alta resolución (1 dato/seg). Aunque en este proyecto nos restringiremos a las regiones cercanas a nuestros observatorios, los resultados se pueden generalizar a cualquier región del país._x000D_ 2. Contar con un registro continuo de las variaciones de TEC, con el fin de estudiar el clima espacial, al analizar perturbaciones ionosféricas que tienen su origen en el Sol._x000D_ 3. Estudiar el grado de influencia o contaminación de las perturbaciones ionosféricas sobre los datos de centelleo interplanetario del MEXART, o de cualquier otro instrumento similar, y sobre los datos del campo magnético de ULF._x000D_ 4. Formación de recursos humanos en ciencias e ingeniería, tanto teórica como experimental en esta área, poco explorada, en México._x000D_ 5. Se llevará a cabo colaboraciones con grupos de investigación en Estados Unidos, India y Japón._x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El clima espacial en la ionósfera sobre México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN102913
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx