Proyectos Universitarios
Evaluación de la contaminación con mercurio en la Zona Metropolitana de la Cd. de México
Ofelia Morton Bermea
Instituto de Geofísica
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN102815

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Evaluación de la contaminación con mercurio en la Zona Metropolitana de la Cd. de México

Responsables

Ofelia Morton Bermea

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IN102815

Dependencia participante

Instituto de Geofísica

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Geoquímica ambiental

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El mercurio (Hg) es reconocido como uno de los contaminantes ambientales que causa mas preocupación y se encuentra distribuido en la atmósfera y en los sistemas ecológicos terrestres. La identificación de sus fuentes de contaminación, así como el entendimiento de sus transformaciones químicas ha sido tema de estudio en los últimos años. El mercurio puede existir como diferentes formas químicas y transformarse a diferentes especies en la naturaleza dependiendo de de su forma química original y de las condiciones fisicoquímicas a las que se exponga. La toxicidad del Hg es dependiente de estas especies químicas; de particular interés es su presencia en forma de especies metiladas tales como el metilmercurio CH3-Hg), la cual es altamente tóxica. Por otro lado, para las especies inorgánicas tales como el cloruro de mercurio (HgCl2) y el Hg° elemental no han sido reportados efectos tóxicos (Boening 2000). A pesar de los programas de reducción de emisiones de mercurio establecida en años recientes, el incremento considerable de este elemento en el medio ambiente ha sido reportado en diversas partes del mundo, evaluado en diferentes compartimientos ambientales (Streets et al. 2005; Hang et al. 2009; Fu et al. 2011; Huang et al. 2012; Sun et al 2013). La fuente de antopogénica mas importante de mercurio al medio ambiente incluye la combustión de carbón, la producción de metales y la incineración de basura. Las emisiones globales de mercurio al medio ambiente han sido estimadas en 2000-2200 t/año (Streets et al. 2005). Por otro lado, se considera que las emsiones naturales pueden ser del mismo orden, donde las emisiones volcánicas son consideradas como el contribuidor mas importante (Niargu & Becker 2003). Numerosas investigaciones han demostrado que la atmósfera es el medio dominante para la transportación de mercurio en el medio ambiente. Sus propiedades físicas y químicas permiten la transportación a larga escala. El mercurio atmosférico generalmente se presenta en tres diferentes fases gaseosas con propiedades químicas y físicas diferentes: mercurio elemental (GEM-Hg°), tiene un tiempo de vida media atmosférica entre 0.5 y 2 años debido a su baja solubilidad y representa la forma predominante del mercurio gaseoso total (cerca del 95%); el mercurio gaseoso reactivo (RGM-Hg2+) y el mercurio particulado (PM-Hg) tienen vidas medias atmosféricas de días a semanas y a pesar de que estas especias solamente representan un porcentaje muy bajo del mercurio en el ambiente, son consideradas de importancia debido a sus velocidades de deposición. Por otro lado, la depositación del mercurio atmosférico conlleva al enriquecimiento de mercurio en la superficie (suelos y polvos urbanos), los cuales tienen un efecto importante en la salud humana debido a su complejidad química y a su posibilidad de resuspenderse. Los humanos pueden estar expuestos al mercurio por exposición dérmica y por inhalación. (Lu et al. 2009). El comportamiento del mercurio en zonas urbanas ha sido reportado en numerosas investigaciones. Generalmente su impacto es evaluado en términos del contenido en polvos urbanos y en el medio atmosférico. Las mediciones de los niveles mercurio atmosférico en forma de GEM, RGM y/ó PHg en zonas urbanas generalmente se presenta en el rango 2.0-5.8 ng m-3, 5-10 pg m-3 and 10-100 pg m-3 respectivamente (Fe et al. 2011). Además, estudios recientes relacionados al contenido de mercurio en emisiones volcánicas indican que en las cercanías de la fuente la mayor parte del mercurio se presenta como GEM. Sin embargo, la pluma volcánica representa un ambiente especialmente oxidante GEM puede oxidarse rápidamente y ser depositado en la cercanía del volcán (Martin et al. 2012). El hecho que las emisiones antropogénicas de mercurio estén siendo reguladas hace que la contribución por fuentes naturales tomen mas importancia Los volcanes representan una fuente natural potencial importante de mercurio al ambiente. (Nriagu & Becker 2003; Martin et al. 2013). El constante desgasamiento y la actividad eruptiva produce exhalaciones conteniendo mercurio. En los últimos años han sido publicados numerosos reportes relacionados a estimaciones de las emisiones y la depositación del mercurio antropogénico en zonas urbanas (Streets et al. 2005; Hang et al. 2009; Fu et al. 2011; Huang et al. 2012; Sun et al 2013; Wang et al. 2014). En México los datos relacionados con el mercurio atmosférico son muy escasos. El proposito de esta investigación es evaluar el impacto de la contaminación de mercurio en la zona metropolitana de la Cd. de México e identificar su distribución estacional y especial. El plan de trabajo contempla analizar diferentes compartimiento ambientales tales como material particulado (PM2.5), asi como polvos urbanos y un biomonitor vegetal, en áreas de la zona urbanas expuestas a diferentes tipos y magnitudes de contaminación (áreas industriales, áreas residenciales, áreas expuestas a diferentes intensidades de tráfico, etc.). Estos datos permitirán presentar la distribución especial y temporal de este contaminante en la zona de estudio. Los datos obtenidos de esta investigación permitirán formar una base de datos de la cual podrá ser evaluada la tendencia del índice de contaminación de este elemento en la zona metropolitana de la Cd. de México.

Contribución

Las principales contribuciones de este proyecto se describen a continuación: 3.1 Implementación y validación de un procedimiento analítico para determinar rutinariamente mercurio en muestras ambientales (polvos urbanos, plantas material particulado PM2.5) La implementación de una técnicas analíticas por medio de ICP-MS y un analizador directo de mercurio, DMA de la marca Milestone, (basado en Espectrometría de absorción atómica) permitirán su aplicación en proyectos posteriores. 3.2 Generación de datos científicos (concentración de mercurio en materiales ambientales colectados en la ZMCM) y generación de mapas de distribución de concentración de mercurio en la zona de estudio, con la finalidad de detectar posibles fuentes de contaminación. La base de datos analíticos generados con este La generación de datos de la concentración de mercurio, tanto en la atmósfera como depositados en superficies urbanas y, proyecto permitirá evaluar el impacto antropogénico y el posible impacto natural en la zona de estudio. Además podrán ser usados en proyectos posteriores para evaluar la tendencia en los índices de contaminación. Los datos podrán ser utilizadas en el establecimiento de medidas legislativas de control y remediación de la calidad del medio ambiente. 3.3 Formación de recursos humanos. El trabajo científico de este proyecto será presentado como tesis de grado de 2 estudiantes (un estudiante de licenciatura y un estudiante de maestría): Sandra Berenice Hernández Chávez Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Químicas, UNAM. Título de la Tesis: Determinación de mercurio en polvos urbanos de la Zona Metropolitana de la Cd. de México. Lida Martínez Trejo. Tesis de maestría. Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM. Título de la Tesis: Evaluación de la contribución de mercurio generada por del Volcán Popocatepetl. Dentro de este proyecto participan también 6 estudiantes de Servicio Social. 3.4 Publicación de artículo en revistas científicas y presentación de los resultados en foros nacionales e internacionales. Los resultados de la investigación que se realice en este proyecto serán publicados en dos publicaciones arbitradas y serán presentadas en foros nacionales y/ó internacionales de prestigio.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Evaluación de la contaminación con mercurio en la Zona Metropolitana de la Cd. de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN102815
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: