Proyectos Universitarios
MPC (Micro-Petro-Chron): desarrollo de técnicas microanalíticas para la obtención de datos petrológicos, isotópicos y geocronológicos en minerales accesorios. Ejemplos de aplicación al metamorfismo de alto grado
Luigi Augusto Solari
Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN102414

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

MPC (Micro-Petro-Chron): desarrollo de técnicas microanalíticas para la obtención de datos petrológicos, isotópicos y geocronológicos en minerales accesorios. Ejemplos de aplicación al metamorfismo de alto grado

Responsables

Luigi Augusto Solari

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN102414

Dependencia participante

Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Geoquímica, geocronología, petrología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Las técnicas microanalíticas en las geociencias están teniendo un auge con un crecimiento continuo en los últimos veinte años, lo que ha llevado al perfeccionamiento, aumento de uso en escala global, que ha ido a la par con el aumento de publicaciones con datos procedentes de microanálisis, tanto aplicadas a cuestiones geocronológicas, microquímicas, o bien isotópicas. En México, y más precisamente en el Centro de Geociencias de la UNAM, funcionan desde el 2007 una serie de equipos que da servicio analítico a toda la comunidad geocientífica nacional, y no sólo, ya que ofrece servicio a diferentes universidades extranjeras de prestigio. Esto lo testifica un número elevado de publicaciones, más de 50, que en los últimos 5 años se han desarrollado con datos producidos en nuestros laboratorios. Las técnicas microanalíticas que de momento se aplican son: fechamiento de zircones por U-Pb (LA-ICPMS, laser ablation inductively-coupled plasma mass spectrometry); química elemental siempre por medio de LAICPMS; isotopía de Hf en zircones (LA-MC-ICPMS, laser ablation multicollector inductively-coupled plasma mass spectrometry). La combinación de estas técnicas permite la obtención de datos que dan un amplio rango de posibilidad de interpretación, a una escala muy puntual, y realizados en a una microescala tal que permite reconocer variación muy súbitas, asociables a cambios de régimen físico-químico y condiciones de cristalización. Además de las técnicas existentes, el desarrollo de otras, complementarias, y la aplicación de las existentes a materiales geológicos distintos que el zircón, pueden ampliar las posibilidades de obtener informaciones importantes sobre los procesos petrotectónicos que ocurren en la corteza terrestre. Este proyecto pretende, por un lado desarrollar algunos nuevos geocronómetros complementarios a U-Pb en zircones, cuales la geocronología de monacita, titanita y rutilo, y finalmente aplicar los mismos en combinación con las microtécnicas ya en uso (U-Pb en zircones, química elemental de minerales, isótopos de Hf en zircones), a diferentes rocas metamórficas, cristalizadas durante diferentes procesos tectonotérmicos, que servirán como ejemplos de aplicación, y que se describirán más en detalle en las próximas secciones de este protocolo.

Contribución

Este proyecto combina el desarrollo analítico de una técnica experimental, con su aplicación a diferentes minerales accesorios. El fechamiento de los mismos van a tener implicaciones importantes, ya que se pueden luego aplicarse a diferentes casos de asociaciones minerales, es decir, fechar diferentes minerales con temperatura de cierre diferentes, y así obtener información complementaria, y poder realizar curvas de exhumación; o bien, en algunas rocas, por ejemplo rocas máficas que carecen de zircones, poder emplear el fechamiento de titanita o eventualmente rutilo. Lo novedoso de estas técnicas de microanálisis está en que nadie las ha aplicado en México, y que nadie en la comunidad geocientífica nacional se ocupa de estos tipos de desarrollos. Así que, en el momento que estas estén desarrolladas y aplicándose, además de constituir material para publicaciones científicas, constituirán algo que otros investigadores y estudiantes podrán aprovechar en sus respectivos estudios y aplicaciones tectónicas. Se pretende además apoyar al menos el desarrollo de una tesis de maestría, la terminación de una tesis de Doctorado, así como los dos años de posición postdoctoral de la Dra. Juliana Estrada-Carmona. Para empezar, el estudiante Ricardo Milián aprovechará este proyecto para familiarizarse con las técnicas de laboratorio, y poder sacar resultados valiosos para su tesis. La candidata Berlaine Ortega Flores está desarrollando un doctorado sobre la procedencia de sedimentos, geocronología e isotopía de Hf en el sector central de México (Querétaro, Guanajuato, Zacatecas). Su proyecto de tesis se desarrolló en el precedente proyecto PAPIIT del responsable (IN100911) en el cual Berlaine fue una parte activa. Ella se integró al proyecto al terminar el primer año, y por lo tanto ahora está por un lado terminando la parte analítica, y la redacción de los artículos científicos correspondientes, pero por otra parte la experiencia que ha acumulado en el desarrollo de la técnica analítica de Hf, puede aprovecharse en este proyecto. La Dra Estrada-Carmona tiene una larga experiencia en aplicación de técnicas isotópicas al estudio de rocas metamórficas, tanto de LT-HP (Complejo Acatlán) como de HT-MP (Macizo de Chiapas y Bloque Maya). Es el complemento perfecto a los desarrollos analíticos que se pretende llevar a cabo. Existe además, durante el desarrollo del proyecto, la posibilidad de involucrar más estudiantes a nivel licenciatura y Posgrado. Por ejemplo, en la Carrera de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias, en el semestre 15-1 (verano 2014) arrancarán los talleres para los estudiantes de 7mo semestre. Eso será un momento particularmente importante para poder involucrar al menos un par de estudiantes al proyecto, mismos que posiblemente desarrollen sus tesis de grado.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%MPC (Micro-Petro-Chron): desarrollo de técnicas microanalíticas para la obtención de datos petrológicos, isotópicos y geocronológicos en minerales accesorios. Ejemplos de aplicación al metamorfismo de alto grado%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN102414
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: