![]() |
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN102314
Datos del proyecto
¿Existió el protogolfo de California en el mioceno medio?
Ana Luisa Carreño
2014
IN102314
Instituto de Geología
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Bioestratigrafía y ambientes de depósito
a) Proyectos de investigación
Resultados de los últimos 5 años aunados a información sobre el magmatismo de la Sierra Madre Occidental(Ferrari, 2012; Bryant et al., en prensa), pone nuevamente en la mesa de discusión la posibilidad de que la extensión asociada a la formación del Golfo de California (GC)haya ocurrido más temprano que lo predicho por los modelos tectónicos en boga, mismos que si bien tienen diferencias en cuanto a la cinemática del rifting (Fig. 1), todos sin excepción implican que la extensión del Golfo inicia después del cese del volcanismo andesítico y de la subducción a los 12.3 Ma (Stock y Hodges, 1989; Atwater y Stock, 1998; Fletcher et al, 2007) y que la expansión del fondo oceánico ocurrió hace 6-10 Ma después del cese de la subducción y volcanismo de arco (Umhoefer, 2011). De acuerdo con Bryant et al. (en prensa)estas interpretaciones se basan fundamentalmente en establecer el inicio de la extensión después de 12 Ma. La posibilidad de que sedimentos marinos se hubiesen depositado durante el Mioceno medio en la región central y norte del GC fue planteada por Helenes y Carreño (1999) y Carreño y Helenes (2000)al revisar información de PEMEX (Gómez-Ponce, 1971,)donde se documenta la presencia de microfósiles del Mioceno medio. Esto origina un extenso debate; sin embargo, no hubo nuevos datos sólo la descalificación a la existencia de un protogolfo en el Mioceno medio, generándose un pensamiento circular. Estudiando pozos marinos proporcionados por PEMEX de cuenca Consag, Wagner y Tiburón, Helenes et al. (2009) documentan la presencia in situ de microfósiles del Mioceno medio poniendo nuevamente el tema en el centro del debate (Fig. 2). Esta hallazgo sólo provocó que nuestros trabajos fueran rechazados. Nuestros resultados y el estudio del magmatismo de la Sierra Madre Occidental (Ferrari, 2012; Bryant et al., en prensa), ponen nuevamente en discusión la posibilidad de que la extensión haya ocurrido durante el Mioceno medio; entonces este proyecto se enfocará en la prospección por rocas marino sedimentarias que hayan sido depositadas durante cualquier "momento geológico" de la formación y evolución del GC con la intención de aportar información bioestratigráfica basada en el estudio de los micro- y macrofósiles, con el fin de establecer la sucesión de eventos (formación de cuencas marinas) dentro de un marco cronoestratigráfico confiable que además permita hacer el análisis de subsidencia. Se hará la taxonomía y bioestratigrafía a detalle de los microfósiles involucrados en el área del Salton Trough (Fig.3) y San Felipe, midiendo columnas y realizando los muestreos correspondientes y, se continuará la prospección en el área de Loreto-Bahía Concepción e isla Carmen. También se espera calibrar con isotopos de Sr 87/86, en coral y en concha de foraminíferos planctónicos de diferentes localidades, la edad proporcionada por los microfósiles. Se llevará a cabo la correlación bioestratigráficos y se relizará el análisis de subsidencia para estimar hasta donde sea posible los mecanismos de génesis y su evolución así como la estimación de la extensión. Finalmente, si no se logra demostrar la presencia de cuencas marinas del Mioceno medio, será necesario explicar la presencia de microfósiles de esa edad in situ en los pozos marinos de PEMEX o re-trabajados como ha sido documentado en varias localidades de las ya estudiadas hasta el momento.
Durante 29ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) celebrada en Durban, Sudáfrica, inscribió dentro de su lista de patrimonio mundial, como sitio natural, a las islas y áreas protegidas del Golfo de California. Los resultados de este estudio tendrán impacto en una comunidad científica amplia, ya que contempla no sólo los aspectos geológicos y paleontológicos particularmente en lo que respecta al debate actual sobre la “edad de las primeras incursiones marinas” así como su punto de origen y distribución, sino también los biológicos Desde el punto de vista biológico la importancia o impacto del proyecto está circunscrita al hecho de que la alta diversidad que el Golfo de California tiene, es producto de su historia geológica. Por ello es importante saber en que momento la flora, pero particularmente la fauna se separa, se mezcla, se aisla, par alo cual los filogeografos requieren de una base geológica para armar los diferentes escenarios por los cuales al final de la historia tenemos una fauna fauna peninsular, una continental, y una insular en función de la evolución geológica del Golfo de California. Académicamente, el presente proyecto pretende contribuir al establecimiento de un marco cronoestratigráfico que sirva como referencia para establecer en qué momento se formaron las cuencas marinas asociadas a la evolución del Golfo de California. Esto permitirá sustentar la hipótesis emitida por Helenes y Carreño (1999), Carreño y Helenes (2001) y más recientemente propuesta por Bryan et al. (en prensa) y Luca et al. (2013 ) y trabajos en preparación por mi equipo de trabajo y el del Dr. L. Ferrari. Por otro lado, el tener un control estratigráfico de las columnas de cada una de estas localidades clave en la formación del Golfo de California y el contar con un estricto control estratigráfico así como una descripción detalla de la litología macro y microscópica; el tener representada cuantitativa y cualitativamente la estructura de la población de las asociaciones de microfósiles por muestra, por sección y localidad, ha permitido inferir condiciones de depósito que también han resultado contrastantes con las anteriormente publicadas, lo que impacta a su vez en la interpretación de la evolución de las cuencas. Básicamente, se esperaría que en el mediano plazo podamos: 1) Establecer si hay presencia in situ de cuencas marinas durante el Mioceno medio, su distribución y sus características 2) Establecer la ausencia de estas cuencas y tratar de explicar la “presencia” en las Cuencas de Wagner, Consag y Tiburón de microfósiles de edad miocénica media. Es decir, si estas faunas están re-trabajadas habrá que establecer desde donde está el punto de origen y transporte. 3) Tener revisadas y estudiadas todas las localidades marinas neógenicas (Fig. 1) asociadas a la formación del Golfo desde el Salton Trough (Fig. 2; Cabazón, Splint Mountain, Parker, Blythe y Whitewather, EUA), San Felipe, islas Tiburón y San Esteban, Santa Rosalía, Loreto-Bahía Concepción, islas del Carmen, Monserrat y San José, así como el área de Santa Anita-Santiago, en la región de los Cabos, bajo las mismos técnicas de prospección, medición de columnas, descripción litológica macro- y microscópica, muestreo, lavado y análisis, identificación de las especies de fósiles recuperados, inferencia de edad y ambiente y por tanto coadyuvar con información basada en datos duros en la resolución de la controversia sobre si la extensión inicia en el Mioceno medio dentro del Golfo independientemente de si está asociada o no la formación de una cuenca marina. También propicia la colaboración entre cuatro instituciones nacionales: La UNAM (Instituto de Geología), Centro de Investigación y Educación superior de Ensenada (CICESE), Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), así como con instituciones de Estados Unidos (USGS) y proporciona la base para la interpretación y explicación de la firma filogeográfica en diferentes taxa en estudio en el área de la península y del Golfo de California. Por supuesto que contempla la formación de recursos humanos a nivel Licenciatura y posgrado.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%¿Existió el protogolfo de California en el mioceno medio?%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN102314
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx