Proyectos Universitarios
Monitoreo geoquímico y potencial geotérmico de los volcanes Tacaná y El Chichón, Chiapas
Iouri Taran
Instituto de Geofísica
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN101913

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Monitoreo geoquímico y potencial geotérmico de los volcanes Tacaná y El Chichón, Chiapas

Responsables

Iouri Taran

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN101913

Dependencia participante

Instituto de Geofísica

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Vulcanología y geotermia

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Dos volcanes activos en el estado de Chiapas, El Chichón y Tacaná, pertenecen a diferentes segmentes de la subducción de la Placa oceánica Cocos debajo de la Placa continental Norte Americana. El Tacaná es un volcán más al norte del arco volcánico de América Central (CAVA) y se localiza en el borde México-Guatemala, mientras que El Chichón es el único volcán activo del arco Chiapaneco en la parte norte del Estado. La historia eruptiva de Holoceno de los ambos volcanes se caracteriza por erupciones violentes Plinianas con la última erupción catastrófica del volcán Chichón en 1982 y una erupción freática del Tacaná en 1986 (p.e., Espindola et al., 2000; Mora et al., 2004). Ambos volcanes tienen grandes sistemas volcano-hidrotermal, los cuales pueden ser la fuente de energía geotermal como algunos sistemas volcano-hidrotermales en el mundo. El puesto tectónico, geología, la historia eruptiva han sido estudiados en detalles durante los últimos dos décadas. Un estudio comprensivo del sistema hidrotermal de El Chichon ha sido hecho por Y.Taran con colaboradores y por un grupo de geoquímicos italianos (Taran et al., 1998, 2008, 2009; Rouwet et al., 2004, 2008; Peiffer and Taran, 2011; Capaccioni et al., 2004; Tassi et al., 2010). Un estudio geoquímico preliminar del sistema hidrotermal del Tacaná fue publicado por Rouwet et al., 2011, como uno de los resultados de su trabajo Doctoral (Rouwet, 2006). A pesar de un conocimiento bueno de las facciones importantes de geología, tectónica y geotermalismo para ambos volcanes, todavía hay dos importantes temas por ser como un objetivo del trabajo científico: (1) es indispensable que el monitoreo geoquímico para los ambos volcanes (activos y potencialmente peligrosos) se tiene que seguir continuando; (2) el potencial geotérmico de sus sistemas hidrotermales se tiene que ser estimado. Estos dos objetivos tienen tanto aplicación fundamental científica, como practica. El monitoreo geoquímico de los volcanes activos (mediciones de temperaturas, composiciones químicas e isotópicas de fluidos, flujos y caudales) es una parte complementaria al monitoreo general que incluye también el servicio geofísico (sismológica, deformación, etc.). Los datos del campo y su interpretación nos ayudan entender "como volcán funciona" (how volcano works). Un estudio preliminar de la capacidad térmica del volcán Chichón (Taran, Peiffer, 2009) ha tomado en cuenta solo las manifestaciones termales de las faldas del volcán, sin un estudio detallado de las manifestaciones en el cráter. Para el Tacaná todavía no hay estimaciones del flujo de calor por los manantiales y su campo fumarólico. En este proyecto nosotros planeamos realizar un estudio más profundo sobre la desgasificación y descarga hidrotermal de ambos volcanes, sobre la estructura de sus sistemas hidrotermales superficiales (zonas del cráter) y asimismo, estimar su capacidad térmica utilizando las mediciones de flujos y caudales de fluidos termales.

Contribución

El proyecto tiene dos objetivos prioritarios: seguir con el monitoreo geoquímico de dos volcanes activos y estimar su potencial geotérmico. Ambos tienen tanto la importancia científica fundamental, como aplicada. La hipótesis es clara, basada en el conocimiento actual de la interacción entre los sistemas volcano-hidrotermal con los acuíferos someros en el estado entre las erupciones. La metodología que se propone, está basada en las herramientas e equipo moderno. Esperamos que los resultados del estudio nos permitan crear modelos más adecuados y prácticos para ambos volcanes. Los datos de las mediciones de los flujos y caudales, así como de la composición química e isotópica de fluidos, será útil para la ingeniería geotérmica, como una dirección para la exploración geotérmica (ubicación de pozos, profundidad y temperatura del acuífero, su estado de fases, permeabilidad, el planeamiento del estudio geofísico preliminar). El material empírico obtenido en este estudio se plasmará en bases de datos, las cuales se utilizrán en los distintos modelos teóricos, tales como geotermómetro, transferencia masa-calor, la teoría y practica de los sistemas hidrotermales y además, el conocimiento de la estructura de edificios volcánicos con sistemas hidrotermales.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Monitoreo geoquímico y potencial geotérmico de los volcanes Tacaná y El Chichón, Chiapas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN101913
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: