![]() |
Instituto de Geofísica
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN101513
Datos del proyecto
Registros de variabilidad climática en el ecotono entre el bosque tropical y el bosque templado
Margarita Erna Caballero Miranda
2013
IN101513
Instituto de Geofísica
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Paleoclimatología, paleoambientes e impacto humano
a) Proyectos de investigación
El Holoceno (últimos 10,000 años) se caracteriza por presentar importantes oscilaciones climáticas registradas a nivel global (Mayewaski et al. 2004), como la conocida Pequeña Edad de Hielo, durante la cual el clima se estima que fue 1 a 2 ºC más frío que el actual (e.j. Nyberg et al. 2002). Si bien durante el Holoceno los cambios climáticos son relativamente sutiles comprados con las etapas glaciares del Pleistoceno, variaciones de ~1ºC en la temperatura pueden producir cambios importantes en algunos ecosistemas, si estos cambios traspasan un punto crítico o umbral ecológico (tipping point). Esto es, los ecosistemas tienen cierta resistencia al cambio (resiliencia) pero cada ecosistema tiene un umbral ecológico en el que un pequeño cambio ambiental causará un cambio de estado brusco, dando paso a la sustitución de un tipo de ecosistema por otro (Gunderson L., 2000). Ante el actual escenario de cambio climático es importante entender y documentar estos cambios de estado, para tener herramientas con las cuales predecir y comprender mejor los escenarios futuros._x000D_ Durante las últimas dos décadas los estudios paleaombentales en nuestro país han logrado identificar algunos de los eventos de cambio climático del Holoceno, con lo cual ha iniciado un proceso de evaluación y análisis sobre i) los impactos que esta variabilidad climática tuvo en el desarrollo de nuestros ecosistemas, ii) la existencia de momentos de cambio ecológico rápido y de umbrales ecológicos, iii) la relación entre variabilidad climática y el desarrollo de las culturas Mesoamericanas y iv) las diversas hipótesis sobe las causas y mecanismos asociados a estos cambos climáticos (e.j. migración de la Zona Intertropical de Convergencia, Frecuencia e intensidad de Nortes, influencia de ciclos solares, etc.)._x000D_ Los estudios paleoambientales en México se han realizado fundamentalmente en dos zonas biogeográficas, las cuencas de altura del centro de México (>1,800 m snm), en donde la vegetación dominante son los bosques templados de pino y encino (e.j. Caballero et al. 2002; Ortega et al., 2002; Davies et al 2004; Lozano et al. 2005, Metcalfe 2007, Ortega et al. 2010) y las tierras bajas de la vertiente del Golfo de México y Caribe (<500 m), en donde la vegetación dominante son los bosques húmedos tropicales (e.j. Hodell et al. 1995, Hodell et al. 2001; Lozano et al. 2007)._x000D_ Hasta el momento son pocos los registros paleoambientales recuperados de las zonas de altitud intermedia (600 y 1800 m snm, e.j. Conserva & Byrne 2002). Los sitios ubicados a esta altitud son ecológicamente sensibles al cambio climático por encontrarse cerca del ecotono entre los dos tipos de vegetación (templada y tropical). Es por ello que en este proyecto se plantea estudiar de manera comparada sitios de altitudes medias, por un lado el lago conocido como La Alberca de Tacámbaro en Michoacán (1,500 m snm), y por otro dos lagos en el Parque Nacional Lagunas de Montebello en Chiapas (1,400 a 1,600 m snm).
-Realizar la integración e interpretación de datos (diatomeas, cladoceros, polen y partículas de carbón) de la secuencia sedimentaria de La Alberca de Tacambaro (8m, 9000 años), mediante el uso de funciones de transferencia que permitan realizar estimaciones cuantitativas del cambio de temperatura durante el Holoceno y evaluar su impacto en la vegetación y los sistemas lacustres._x000D_ -Seleccionar y perforar secuencias cortas en dos lagos del parque nacional Lagunas de Montebello para estudios de diatomeas, cladóceros, polen y contenido de partículas de carbón, con el objetivo de determinar si existen variaciones recientes relacionadas con impacto humano y evaluar el potencial de estos sitios para estudios paleoambientales futuros._x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Registros de variabilidad climática en el ecotono entre el bosque tropical y el bosque templado%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN101513
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx