Proyectos Universitarios
Relación entre variaciones climáticas y la actividad volcánica: estudio de la actividad magmática del volcán Nevado de Toluca durante el Último Máximo Glaciar
Lucía Capra Pedol
Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN101213

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Relación entre variaciones climáticas y la actividad volcánica: estudio de la actividad magmática del volcán Nevado de Toluca durante el Último Máximo Glaciar

Responsables

Lucía Capra Pedol

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN101213

Dependencia participante

Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Vulcanología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Capra et al. (2008) han elaborado el mapa de peligros para el volcán Nevado de Toluca, volcán activo en estado de quietud, y con base en el registro estratigráfico de las erupciones ocurridas durante el tardo Pleistoceno y el Holoceno, se considera que el volcán ha quedado inactivo por periodos de hasta 8000 años, por los que, aunque su última erupción ha sido reportada hace 3300 años, no se puede descartar una posible erupción, exactamente debido a grandes periodos de inactividad como el ante mencionado. Sin embargo quizás esto no sea cierto, y que los intervalos de inactividad tan largos se deban a algún efecto exógenos que ha disturbado el registro estratigráfico, lo que podría implicar que el volcán ya no se pueda considerar como un volcán potencialmente activo. El objetivo del presente proyecto es establecer si durante el Último Máximo Glaciar el Volcán Nevado de Toluca no haya tenido alguna manifestación magmática o, si la erosión asociada a los procesos glaciares ha borrado completamente el registro eruptivo de este periodo. Este objetivo radica en la evidencia de que al graficar las edades calibradas de las erupciones explosivas que durante los últimos 40 mil años se han registrado en el Volcán Nevado de Toluca (ver gráfica anexa en pdf, Capra et al., 2012b) es muy claro como hay una interrupción del registro en correspondencia del Último Máximo Glaciar, la última glaciación ampliamente reportada en México, y muy bien documentada en el Nevado de Toluca. Dos son las hipótesis: 1) durante la deglaciación, los procesos erosivos han cancelado de la ladera del volcán los depósitos piroclásticos emplazados durante el periodo glaciar, por lo que el volcán si presentó erupciones, sin embargo sus depósitos ya han sido removilizados o 2) la presencia de un casquete glaciar ha inhibido el sistema magmático por un exceso de presión litostática además de la carga del edifico mismo, y solamente después de la deglaciación los proceso magmáticos reiniciaron su ciclo. El cumplimiento de este objetivo permitirá establecer si el volcán ha tenido realmente un gap en su actividad magmática de más de 8000 años, si este gap puede estar asociado a un factor exógeno como la presencia de un glaciar que por su carga litostática estuvo inhibiendo el sistema magmático, o si la erosión asociada al avance y retroceso glaciar pudo haber borrado los depósitos piroclásticos emplazados durante el UMG, con fuertes implicaciones hacia la evaluación de la posible amenaza volcánica que el Volcán Nevado de Toluca pudiera representar en un futuro.

Contribución

Este proyecto representa la propuesta para un estudio interdisciplinario hacia la definición de como los procesos ambientales asociados a eventos climáticos, pueden interferir en el desarrollo de un proceso endógeno como la actividad volcánica. Este tipo de enfoque es bastante original, y generalmente muy poco utilizado, ya que no es muy común considerar a un factor como el clima capaz de modificar la actividad de un volcán, en una región como México, donde las condiciones climáticas actuales hacen difícil pensar a un escenario muy diferente. El cumplimento de los objetivos aquí planteados permitirán reconocer patrones en la historia eruptiva de un volcán que quizás estén ligados a condiciones climáticas, lo que es muy importante establecer para mejor reconstruir la actividad pasada y sus periodos de recurrencias reales.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Relación entre variaciones climáticas y la actividad volcánica: estudio de la actividad magmática del volcán Nevado de Toluca durante el Último Máximo Glaciar%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN101213
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: