Proyectos Universitarios
Los yacimientos de cobre estratiforme de Las Vigas, Chih., y Huizachal, Tam.: comportamiento isotópico y características de los fluidos mineralizantes
Eduardo González Partida
Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN101113

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Los yacimientos de cobre estratiforme de Las Vigas, Chih., y Huizachal, Tam.: comportamiento isotópico y características de los fluidos mineralizantes

Responsables

Eduardo González Partida

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN101113

Dependencia participante

Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Astronomía

Especialidad

Metalogenia

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El objetivo general de este proyecto es aplicar un conjunto de técnicas de análisis de inclusiones fluidas (micro termometría y P-V-T-X, gases atrapados en los cementos, composición en halógenos, etc.), y de isotopos estables para definir el origen, evolución y depósito (acumulación) de yacimientos de cobre del tipo estratoligado en el NE de México, específicamente los yacimientos de Las Vigas Chih., y El Huizachal en Tamaulipas donde pretendemos:1).- Llevar a cabo un estudio petrológico en detalle, determinando la composición mineralógica de la roca, la sucesión mineral; 2).- Estimar las condiciones de presión-temperatura a que ha estado sujeta la roca almacenadora en espacio y tiempo mediante el estudio completo de las inclusiones fluidas atrapadas en los minerales diagenéticos relacionados a fenómenos de migración - atrapamiento de fluidos; 3).- Caracterizar la composición en halógenos de las salmueras atrapadas en las inclusiones fluidas (paleo-salmueras petroleras) como trazadores del origen de las soluciones; 4).- Determinar la composición de los hidrocarburos presentes en las inclusiones fluidas mediante microscopía UV e infrarroja; 5).- Modelar los datos de las inclusiones fluidas y reconstruir la historia de migración de fluidos (salmueras e hidrocarburos) y 6).- Hacer estudios isotópicos de carbono, azufre y oxigeno tanto en minerales de ganga como de las menas. Se plantea una novedosa metodología científica de investigación basada en el conocimiento adquirido sobre los fluidos asociados, así como el desarrollo de nuevas y más precisas técnicas analíticas, que ha permitido profundizar en el conocimiento sobre el origen, transporte y deposito en cualquier tipo de yacimiento.

Contribución

La aplicación durante las últimas décadas del conocimiento adquirido sobre los fluidos asociados, así como el desarrollo de nuevas y más precisas técnicas analíticas, ha permitido profundizar en el conocimiento sobre el origen y deposito en cualquier tipo de yacimiento. La interacción entre la roca o rocas–almacén y los diferentes fluidos que han circulado por ellas, así como la composición de estos últimos, queda registrado bajo la forma de cambios texturales, atrapamiento de los paleofluidos bajo la forma de inclusiones fluidas. El estudio de la interacción fluidos-roca a lo largo del tiempo se realiza utilizando un conjunto de “herramientas” petrológicas y geoquímicas que nos permiten estimar qué procesos han tenido lugar en el reservorio y la sucesión de los mismos, coaligando las variaciones de presión, temperatura y composicionales en los fluidos que actuaron en cada una de las etapas. Para llevar a cabo este proyecto proponemos la aplicación de un conjunto de técnicas clásicas en geología, así como de algunas de las nuevas herramientas que se han desarrollado para la investigación en inclusiones fluidas. Asimismo pretendemos aplicar por vez primera esta metodología en el estudio de los depósitos estratoligados de cobre. Este novedoso conjunto de técnicas nos va a permitir la recopilación de un conjunto de datos, nunca antes logrados en la geología mexicana, lo cual nos permitirá contribuir en: 1).- En entender el comportamiento del cobre a nivel cortical. 2).- En entender su movilidad durante los procesos diagenéticos y de movilización de fluidos en la corteza. 3).- Definir una tipología de yacimiento y su posible parentesco, a priori muy plausible, con los depósitos estratoligados de cobre en el NE de México. 4).- Este tipo de acercamiento al problema de la formación de cuerpos de cobre estratiforme es novedoso y va a permitir aportar nuevos criterios de exploración para el NE de México.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Los yacimientos de cobre estratiforme de Las Vigas, Chih., y Huizachal, Tam.: comportamiento isotópico y características de los fluidos mineralizantes%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN101113
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: