Proyectos Universitarios
Anomalías geofísicas, estructura cortical y trayectoria de impacto en Chicxulub
Jaime Humberto Urrutia Fucugauchi
Instituto de Geofísica
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN101112

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Anomalías geofísicas, estructura cortical y trayectoria de impacto en Chicxulub

Responsables

Jaime Humberto Urrutia Fucugauchi

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IN101112

Dependencia participante

Instituto de Geofísica

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Geofísica

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Síntesis del proyecto_x000D_ El cráter Chicxulub, localizado en Yucatán, fue formado por el impacto de un asteroide hace 65.5 Ma en la frontera Cretácico/Paleógeno (K/Pg). En el proyecto se propone investigar la estructura cortical y estratigrafía de Yucatán, el sector norte de la península y la plataforma continental, por medio de estudios de geofísica, modelos de anomalías geofísicas de campos potenciales, registros geofísicos, sísmica de reflexión, perforaciones con recuperación de núcleos y estudios de los fragmentos de rocas de basamento en las brechas de impacto Chicxulub. Los modelos de gravimetría, magnetometría y sísmica han indicado la presencia de asimetrías en la estructura del cráter y posiblemente en la distribución de las secuencias de brecha y roca fundida, las cuales se han relacionado a la trayectoria y ángulo de impacto. La determinación de la trayectoria y ángulo de impacto es importante, ya que estos parámetros controlan la morfología del cráter, volumen de material fundido, fragmentado y eyectado, y la distribución y volumen de eyecta y efectos ambientales. El análisis de trayectoria se ha aplicado en cráteres en otros cuerpos del sistema solar, en particular en Marte, Venus y la Luna. Análisis de las anomalías geofísicas por otro lado sugiere explicaciones alternativas en términos de efectos de heterogeneidades y estructuras pre-existentes en la zona impactada, las cuales son modificadas y reaccionan en forma distinta durante la formación del cráter. Las estructuras y características corticales estarían relacionadas a la estructura cortical, basamento y evolución del bloque de Yucatán, incluyendo la rotación durante la formación del Golfo de México. En el proyecto se propone analizar los datos de gravimetría, aeromagnetometría y sísmica de reflexión y realizar campañas adicionales de mediciones geofísicas en el cráter y zonas aledañas, cubriendo en especial la plataforma continental y las zonas anómalas localizadas al sur del cráter. El impacto produjo una excavación de alrededor de 25 km afectando gran parte de la corteza, fragmentando y eyectando las rocas de la corteza superior, media e inferior. Parte de los fragmentos de basamento están incorporados en las secuencias de brechas de impacto de Chicxulub y su estudio permite investigar la naturaleza y composición de las unidades a profundidad en Yucatán. En el proyecto se planea investigar: (1) estructura cortical, (2) estratigrafía y (3) tectónica del bloque Yucatán, y contribuir en tres cuestiones fundamentales sobre el impacto y formación del cráter Chicxulub relacionadas a (4) asimetrías y simetrías del cráter, levantamiento central, anillo de picos y terrazas, (5) dinámica, trayectoria y ángulo del impacto y (6) distribución y características de la unidad de roca fundida y la eyecta de impacto.

Contribución

Contribuciones del proyecto_x000D_ _x000D_ Las superficies de la Luna, Marte, Venus y otros cuerpos del sistema solar se caracterizan por la ocurrencia de cráteres. Los impactos de asteroides y núcleos cometarios constituyen uno de los procesos importantes en la formación y evolución de las superficies planetarias. Los cráteres tienen un rango amplio de tamaños, incluyendo los cráteres multianillo y las grandes cuencas con diámetros de miles de kilómetros. Los impactos de grandes dimensiones tienen efectos en el interior del planeta. La formación de los cráteres complejos multianillo es uno de los temas de investigación en ciencias planetarias que conjuga observaciones remotas de las misiones y estudios detallados en los cráteres terrestres, en particular por la necesidad de documentar las estructuras a profundidad que solo puede lograrse con perforaciones y geofísica. Dentro de los modelos, varias de las incógnitas mayores se relacionan con la trayectoria, ángulo de incidencia, y velocidad de los objetos impactores. En particular los efectos en la estructura de impactos de alto y bajo ángulo y la determinación de trayectoria. En el registro terrestre solo se dispone de tres cráteres multianillo. De estos tres cráteres, Chicxulub es el mejor preservado y el único que preserva sus depósitos de eyecta. Adicionalmente, Chicxulub presenta asimetrías en su estructura que pueden relacionarse a impactos de bajo ángulo y trayectorias particulares. Sin embargo y en ello reside una parte del interés y novedad de la propuesta es el control de las características de la zona impactada. Los modelos usan condiciones homogéneas, las cuales no se tienen en la corteza de la Tierra y de los otros cuerpos del sistema solar. Dilucidar los controles y efectos de ángulo y trayectoria de aquellos debidos a heterogeneidades y estructuras pre-existentes en la zona de impacto es crítico para el estudio de cráteres e impactos en el sistema solar._x000D_ En el proyecto se propone investigar la estructura cortical y estratigrafía de Yucatán, el sector norte de la península y la plataforma continental, por medio de estudios de geofísica, modelos de anomalías geofísicas de campos potenciales, registros geofísicos, sísmica de reflexión, perforaciones con recuperación de núcleos y estudios de los fragmentos de rocas de basamento en las brechas de impacto Chicxulub. Los modelos de gravimetría, magnetometría y sísmica han indicado asimetrías en la estructura y distribución de brecha y roca fundida, las cuales se relacionan a la trayectoria y ángulo de impacto. La determinación de la trayectoria y ángulo de impacto es importante, ya que estos parámetros controlan la morfología del cráter, volumen de material fundido, fragmentado y eyectado, y la distribución y volumen de eyecta y efectos ambientales. Análisis de las anomalías geofísicas sugiere explicaciones en términos de efectos de heterogeneidades y estructuras pre-existentes en la zona impactada, las cuales son modificadas durante la formación del cráter. En el proyecto se propone analizar los datos de gravimetría, aeromagnetometría y sísmica de reflexión y realizar campañas adicionales de mediciones geofísicas en el cráter y zonas aledañas, cubriendo en especial la plataforma continental y las zonas anómalas localizadas al sur del cráter. _x000D_ El impacto produjo una excavación de alrededor de 25 km afectando gran parte de la corteza, fragmentando y eyectando las rocas de la corteza superior, media e inferior. Parte de los fragmentos de basamento están incorporados en las secuencias de brechas de impacto de Chicxulub y su estudio permite investigar la naturaleza y composición de las unidades a profundidad en Yucatán. En el proyecto contribuirá a comprender con mayor detalle la: (1) estructura cortical, (2) estratigrafía y (3) tectónica del bloque Yucatán, y contribuir en tres cuestiones fundamentales sobre el impacto y formación del cráter Chicxulub relacionadas a (4) asimetrías y simetrías del cráter, levantamiento central, anillo de picos y terrazas, (5) dinámica, trayectoria y ángulo del impacto y (6) distribución y características de la unidad de roca fundida y la eyecta de impacto._x000D_ _x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Anomalías geofísicas, estructura cortical y trayectoria de impacto en Chicxulub%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN101112
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: