![]() |
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN100913
Datos del proyecto
Fauna de microvertebrados de la formación El Gallo (Cretácico tardío. Campaniano) Baja California, México
Marisol Montellano Ballesteros
2013
IN100913
Instituto de Geología
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Paleontología de vertebrados
a) Proyectos de investigación
Este proyecto se desarrollará en el Estado de Baja California, en el área de El Rosario, a 300 km al sur de Ensenada, donde afloran rocas de edad cretácica. Durante las décadas de los sesentas y setentas, investigadores de Estados Unidos llevaron a cabo exploraciones y colecta de material de vertebrados fósiles, entre los que destacan mamíferos, aves y dinosaurios. La comparación de esta asociación faunística con las de otras áreas de Norte América sugería que era peculiar. Desde hace unos años se retomaron las prospecciones en el área por la importancia y singularidad de la paleodiversidad, principalmente la de microvertebrados, y cuya asociación sugiere cierto grado de aislamiento del resto de las faunas cretácicas norteamericanas. El objetivo general de este proyecto es estudiar la asociación de microvertebrados, evaluar la singularidad de la misma dentro del contexto de la paleobiogeografía cretácica. Para lo cual se proponen los siguientes objetivos específicos: 1) continuar con la prospección, ubicación de localidades productoras de microvertebrados, recolecta de sedimento y recuperación de microvertebrados; 2) enfocar los esfuerzos en estudiar la localidad "Fiesta de Huesos" y otra por elegir (identificar la asociación de microvertebrados, compararla con la ya estudiada (ROS 51) y determinar su índice de similitud con las del resto de Norte América); 3) valorar la realización de un estudio palinológico, que permitiría determinar la diversidad florística de esta área en esos tiempos, y determinar el área paleofitogeográfica en se encontraba el área, y su probable uso como una herramienta independiente para la datación. Y dentro de lo que sería profundizar en el estudio de uno de los grupos: analizar algunos aspectos paleobiológicos (hábitos de locomoción y de alimentación) de la lagartija Dicothodon bajaensis cuyos restos son abundantes y hay material articulado. La información que se derive de este proyecto incrementará el conocimiento existente de las faunas continentales durante el Cretácico tardío en México, la cual será respaldada con la creación de una colección científica de microvertebrados, y el desarrollo del mismo permitirá la formación de alumnos en el área de la Paleontología de Vertebrados.
El estudio de esta fauna incrementará el conocimiento de la diversidad y distribución de las faunas de vertebrados durante el Cretácico Tardío en México, el sigue siendo pobre. La fauna cretácica de Baja California tiene implicaciones importantes para entender los cambios de distribución geográfica y de reorganización de las faunas continentales de Norteamérica, ya que su ubicación temporal y geográfica del área es excepcional, pues tiene una posición austral y occidental dentro del continente (cretácico) y a la fecha no se conocen localidades de este tiempo y espacio. La comparación taxonómica de las asociaciones faunísticas de edades parecidas como la del Parque Nacional del Big Bend, Texas, y con asociaciones más antiguas y más jóvenes en Estados Unidos y Canadá, permitirá rechazar o confirmar la hipótesis del gradiente latitudinal biótico, que a la fecha está apoyada por una sola localidad en Texas. Además de que aportará información para defender o no la unidad "edmontoniana". De forma colateral se contribuye a la creación de una colección de microvertebrados, la cual será depositada en la Colección Nacional de Paleontología, del Instituto de Geología y que quedará como registro de diversidad biológica en el pasado en el territorio nacional. Con el desarrollo del proyecto se contribuye a formación de recursos humanos ya sea por medio de Servicio Sociales, o desarrollo de proyectos de tesis.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Fauna de microvertebrados de la formación El Gallo (Cretácico tardío. Campaniano) Baja California, México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN100913
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx