Proyectos Universitarios
Valoración y promoción del patrimonio geológico y geomorfológico: geositios y geomorfositios
José Luis Palacio Prieto
Instituto de Geografía
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN100714

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Valoración y promoción del patrimonio geológico y geomorfológico: geositios y geomorfositios

Responsables

José Luis Palacio Prieto

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN100714

Dependencia participante

Instituto de Geografía

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Geografía

Especialidad

Geomorfología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

En diversos países se ha señalado que las políticas de protección del patrimonio natural se han enfocado de manera preferente a la valoración y promoción del componente biótico (flora y fauna) mientras que la protección, valoración y promoción de los componentes abióticos de los ecosistemas (rasgos geológicos y geomorfológicos) han sido abordados, en el mejor de los casos, de manera marginal. La situación anterior explica el reciente surgimiento de iniciativas que se han enfocado a la promoción y valoración de sitios o lugares de interés geológico y geomorfológico (geositios y geomorfositios, respectivamente), más que en contraposición, como una propuesta complementaria al interés preferencial del que el entorno biótico ha sido objeto. En México son muy escasos los estudios relacionados con la valoración y promoción del patrimonio geológico y geomorfológico y existen muy pocos antecedentes en el desarrollo de métodos necesarios para su valoración que contemplen, además, las condiciones específicas del país, tanto sociales, históricas, culturales y hasta legales. Los geositios y geomorfositios han sido evaluados con base en valores científicos, valores adicionales y valores de uso y protección. Las tres principales metas que plantea la valoración patrimonio geológico y geomorfológico a través de estas herramientas incluyen: a) la conservación de la geodiversidad y el mantenimiento de un ambiente más saludable; b) la promoción de la educación en Ciencias de la Tierra, y c) la promoción del desarrollo económico sustentable a nivel local, a través del geoturismo. El proyecto plantea la identificación y caracterización de geositios y geomorfositios en cuatro áreas de estudio representativas de la geodiversidad nacional; poseen, además, un importante patrimonio cultural asociado y se encuentran sujetas a diferentes grados de protección y reconocimiento legal. Las cuatro áreas seleccionadas tienen contextos sociales y legales diferentes. Dos de ellas forman parte de la Red Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sierra Gorda y Grutas de Cacahuamilpa) y por tanto cuentan con reconocimiento legal y planes de manejo, aunque su organización difiere en los aspectos de su administración; la primera es administrada directamente por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la segunda es administrada por organizaciones civiles de pobladores locales. En Huasca de Ocampo el interés se centra en un Parque ejidal, que no cuenta con reconocimiento legal estatal o federal y en la Cuenca de Oriental ninguno de los geositios y geomorfositios son reconocidos legalmente ni se encuentran protegidos, ni a nivel estatal ni federal. Los objetivos del proyecto incluyen: el desarrollo de metodologías para la identificación y valoración de geositios y geomorfositios relevantes, su contextualización en el entorno social y sus relaciones con el patrimonio cultural, la elaboración de propuestas para su aprovechamiento y promoción para contribuir en el desarrollo económico local a través del geoturismo y la promoción de propuestas de puntos de acuerdo para la adecuación de leyes locales y federales en materia de protección y conservación del patrimonio natural (geológico y geomorfológico) El proyecto contempla la participación de tesistas de licenciatura, maestría y doctorado, la publicación de resultados en revistas especializadas tanto nacionales como internacionales y la participación en congresos y otras reuniones de caracter académico.

Contribución

Contribución del proyecto 1. En México, como sucede en otros países, las políticas de protección del patrimonio natural se han enfocado de manera preferente a la protección, valoración y promoción del componente biótico (flora y fauna) de los ecosistemas. Así, los aspectos relativos a la protección, valoración y promoción de los componentes abióticos de los ecosistemas (rasgos geológicos y geomorfológicos) han sido abordados, en el mejor de los casos, de manera marginal. El proyecto aborda, pues, un tema escasamente estudiado en México, que, por su diversidad geológica y geomorfológica cuenta con un amplio potencial para su desarrollo. Las políticas de protección y aprovechamiento sustentable del medio ambiente, más enfocadas al componente biótico (flora y fauna) se ven enriquecidas con el aporte de estos enfoques y repercute en una ampliación de la visión holística, incluyente, desde la cual la conservación ambiental debe enfocarse. 2. Los estudios referentes a la identificación, valoración, promoción y aprovechamiento del patrimonio geológico y geomorfológico son escasos en México y no existen metodologías sistematizadas para su abordamiento. Si bien existen algunos escasos trabajos que abordan la valoración del patrimonio geológico en México, no existen métodos estandarizados y sistematizados plenamente aceptados y difundidos. En este proyecto se revisarán y discutirán los métodos existentes en otros países para evaluar el patrimonio natural abiótico con base en los geositios y geomofositios relevantes. Dichos métodos deberán adecuarse y desarrollarse de acuerdo con las condiciones específicas de nuestro país. Se busca establecer una serie de métodos que puedan ser aplicados en el territorio mexicano y que sirvan de referencia a estudios futuros sobre el tema. 3. El patrimonio geológico y geomorfológico se ubica a lo largo del territorio nacional en contextos diferentes desde el punto de vista del nivel de protección a que se encuentran sujetos. Se consideran cuatro áreas representativas de una parte de la geodiversidad que caracteriza al país, cada una de las cuales se encuentra contextualizada en áreas con diferente nivel de protección y manejo desde el punto de vista ambiental. El patrimonio geológico y geomorfológico a evaluar se ubica en áreas naturales protegidas, áreas aprovechadas sin programas de manejo integral y áreas sin ningún tipo de protección. Esta situación es representativa del país y del estado que guarda el patrimonio geológico y geomorfológico; los resultados indicarán los lineamientos a seguir dependiendo de las características de los territorios considerados, remarcando las ventajas y desventajas y estableciendo las recomendaciones generales para su identificación, valoración y aprovechamiento. 4. En términos de educación ambiental, existe un sesgo claro enfocado al componente biótico de los ecosistemas. El proyecto identifica la importancia del componente abiótico de los ecosistemas, promueve el conocimiento de las Ciencias de la Tierra en la conciencia pública y fortalece la educación ambiental desde un punto de vista integral. 5. La falta de un marco legal que reconozca no sólo la figura de los geositios y geomorfositios, sino la importancia de proteger y aprovechar el patrimonio natural abiótico limita los alcances de los programas de conservación en México. En este sentido, una contribución del proyecto está dirigida al planteamiento de una discusión que permita discutir en los entornos correspondientes la necesidad de adecuar la legislación ambiental en nuestro país, tanto a nivel estatal como federal. En este sentido, cabe resaltar el interés de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Senadores para la realización de foros que permitan valorar la importancia de incorporar al patrimonio abiótico dentro de las legislaciones estatales y federal en materia ambiental. Los resultados del proyecto, sin duda, contribuirán en esta discusión y los alcances legislativos en la materia. 6. El Geoturismo, en tanto que turismo de carácter cultural con implicaciones económicas, es una actividad de amplio desarrollo que, sin embargo, no ha sido aprovechado en nuestro país en beneficio de las comunidades locales potencialmente beneficiarias. El potencial geoturístico del patrimonio natural cuenta con amplias perspectivas en México. El proyecto contribuirá a incrementar la oferta de los territorios evaluados, incorporando los temas relativos a las ciencias de la Tierra en los servicios al turismo cultural. 7. No existe en México un grupo de investigación consolidado en el tema de la evaluación del patrimonio natural abiótico (geológico y geomorfológico). El proyecto, finalmente, contribuye en la conformación y consolidación de una línea de trabajo original, novedosa y necesaria en México.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Valoración y promoción del patrimonio geológico y geomorfológico: geositios y geomorfositios%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN100714
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: