![]() |
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN100413
Datos del proyecto
Registro espacio-temporal de la variabilidad climática holocénica en la zona árida del norte de México
Priyadarsi Debajyoti Roy
2013
IN100413
Instituto de Geología
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Paleoclimatología, geoquímica sedimentaria
a) Proyectos de investigación
La época del Holoceno (últimos 11.5 ka cal AP) representa uno de los muchos interglaciares documentados en el Cenozoico tardío (Roberts, 2009). Durante la transición del Younger Dryas al Holoceno, el hemisferio norte fue testigo de un aumento de temperatura de ca.7°C (Alley et al., 1993). Los registros de isótopos estables en los núcleos de hielo de Groenlandia (por ejemplo, NGRIP, 2004) mostraron valores relativamente estables y una excursión positiva a lo largo de la época. Sin embargo, hay una serie de registros basados en proxys que sugieren variaciones en la temperatura y precipitación durante toda la época. Estas variaciones se relacionan a cambios en la radiación solar, migración latitudinal de la Zona Intertropical de Convergencia (ZITC) y a la variación de la actividad de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) (Kutzbach y Street-Perrott, 1985; Haug et al., 2001; Moy et al., 2002). El flujo de agua fría y dulce en el océano también indujo cambios en la circulación termohalina del Atlántico Norte (Bond et al., 1997). La primera parte de la época (hasta ca. 6 ka cal AP) esta asociado con un óptimo térmico cuando el hemisferio norte recibió mayor radiación solar durante los meses de verano y aumentó de casi 40 m en el nivel del mar (Kutzbach and Street-Perrott, 1985; Edwards et al., 1993). Durante este intervalo, las zonas áridas de África, Medio Oriente e India registraron condiciones húmedas como resultado de fuerte circulación monzónica. El enfriamiento gradual durante la última parte de la época dio lugar a un monzón débil y desecación climática (Street-Perrott et al., 1991; Gasse, 2000). Las tierras áridas del norte de México pertenecen al desierto de Chihuahua, que se extiende por el norte de México y el sur de EE.UU. El Desierto de Chihuahua de México se extiende desde el estado de Chihuahua en el norte hasta el estado de San Luis Potosí en el sur. También incluye partes de los estados de Coahuila, Durango y Zacatecas. La información paleoclimática y paleoambiental del Holoceno en la región proviene de los depósitos sedimentarios, espeleotemas y madrigueras de roedores presentes en la parte sur de EE.UU. (por ejemplo, Cuenca de Estancia, Montañas Guadalupe, Playa Valley y San Bernardino Ciénega) (Holmgren et al., 2003; Menking y Anderson, 2003; Asmerom et al., 2007; Brunelle et al., 2010; Minckley et al., 2011). Los pocos registros disponibles en el norte de México (por ejemplo, las cuencas de Palomas, Babícora y Encinillas en el estado de Chihuahua) están limitados por la presencia de hiatos sedimentarios, controles cronológicos pobres y la falta de indicadores biológicos (Metcalfe et al., 1997, 2002; Castiglia y Fawcett, 2006; Chavez-Lara et al., 2012; Roy et al., 2012a, 2012b). Las partes central y sur del desierto carecen de registros continuos de variación climática durante el Holoceno. El objetivo principal de este proyecto es generar, con base en proxys, nuevos registros holocénicos de variabilidad climática en las partes central y sur del Desierto de Chihuahua. Mineralogía, geoquímica y magnetismo serán utilizados como herramientas para identificar intervalos con diferentes características de precipitación, temperatura y actividad eólica. Los posibles mecanismos de forzamiento serán identificados mediante la comparación de registros paleohidrológicos con paleo-archivos que indiquen cambios latitudinales en la posición media de la ZITC (Peterson y Haug, 2006), actividad ENOS (Moy et al., 2002) y eventos de escala milenaria de detritos a la deriva de hielo identificados en el Atlántico norte (Bond et al., 1997).
i. Identificar y documentar los eventos paleo-hidrológicos de los últimos 11,500 años a través de investigación mineralógica, geoquímica y magnética en las secuencias sedimentarias de los paleolagos de las partes central y sur del Desierto de Chihuahua. Los resultados del proyecto ayudaran en la generación de registros espacio-temporal en la zona árida del norte de México y en el entendimiento de los efectos de migración latitudinal de la posición de la ZITC, frecuencia y amplitud de ENOS, radiación solar y variaciones en la circulación atmosférica y oceánica, así como precipitación en el norte de México. ii. Publicación de al menos 2 artículos originales en revistas científicas con arbitraje estricto durante los 3 años del proyecto. iii. Presentación de los resultados en un congreso internacional y un congreso nacional de la especialidad (anual). iv. En cuanto a la formación de recursos humanos se realizarán una tesis de grado de Maestría y una tesis de grado de Licenciatura. Se impulsará a los estudiantes involucrados en el proyecto a continuar su formación académica en un programa de postgrado realizando trabajo de investigación en un tema relacionado al grado previo obtenido. v. Continuar con las actividades de reconstrucción paleoambiental y paleoclimatología en el departamento de geoquímica en el Instituto de Geología (UNAM). Además, colaboración con los investigadores de otras áreas de la UNAM e investigadores externos.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Registro espacio-temporal de la variabilidad climática holocénica en la zona árida del norte de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN100413
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx