Proyectos Universitarios
Desarrollo de propuestas urbano-arquitectónicas para la redensificación sostenible enfocadas a casos de estudio
Luis Eduardo de la Torre Zataraín
Facultad de Arquitectura
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IG400914

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Desarrollo de propuestas urbano-arquitectónicas para la redensificación sostenible enfocadas a casos de estudio

Responsables

Luis Eduardo de la Torre Zataraín

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IG400914

Dependencia participante

Facultad de Arquitectura

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Arquitectura y urbanismo

Especialidad

Vivienda sostenible

Modalidad

c) Proyectos de grupo

Síntesis

Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema constructivo integral que permita el crecimiento habitacional razonado y sostenible con una estrategia clara de re-densificación en zonas con potencial de crecimiento e infraestructura en México. Para ello se llevarán a cabo propuestas teóricas y experimentales a partir de los campos de conocimiento urbano, arquitectónico, social y técnico que permitan desarrollar una propuesta de sistema constructivo que mejore las condiciones de vivienda de áreas metropolitanas escasamente favorecidas, a fin de contribuir a la solución de la problemática local de nuestro propio contexto específico. Además con este proyecto se buscan tender las bases que permitan diseñar y manufacturar sistemas constructivos acordes a los estándares de sostenibilidad necesarios para los próximos 20 años. El proyecto se desarrolla bajo el marco de la competencia internacional del Solar Decathlon Europe 2014 en la cual el equipo de alumnos y profesores de la UNAM ha desarrollado una propuesta teórica con la cual ya es finalista. Este proyecto consta de varias etapas: La primera implica un estudio teórico-práctico del contexto de desarrollo para la propuesta de vivienda. Aquí se realizará un estudio detallado de las condiciones arquitectónicas, urbanas, técnicas, ambientales y sociales que nos permitirán abordar las etapas subsecuentes del proyecto.En esta primera etapa se harán levantamientos arquitectónicos de la zona, estudios ambientales de los microclimas locales, inspecciones técnicas de las estructuras construidas así como un análisis de la infraestructura En cuanto a los estudios sociales, se harán evaluaciones cualitativas y cuantitativas, para lo cual se han concebido estrategias de grupos focales de trabajo con los usuarios de las viviendas existentes para que a su vez se puedan implementar estrategias de diseño enfocadas al usuario así como un diagnóstico social de una muestra significativa. La segunda etapa consta de la generación de una propuesta del sistema constructivo. Con la cual se busca generar una serie de simulaciones digitales, modelos formales y prototipos funcionales de los diferentes componentes que irán evolucionando en un ciclo de diseño programado hasta llegar a la propuesta final. Con esta etapa se instrumentará una estrategia educativa de aprendizaje basado en fabricación. Una vez proyectada la propuesta del sistema constructivo, en una tercera etapa se construirá el sistema a escala real Con el cual se analizarán los sistemas implementados en la vivienda, aquí se podrán hacer los ajustes finales pertinentes en función de la operación del modelo real. Aquí se hará la evaluación del sistema propuesto y se monitorearán tanto el comportamiento estructural como el desempeño sostenible del sistema finalmente se desarrollarán estudios de percepción con diferentes bloques socioeconómicos implicados. Con el proceso de diseño y construcción se busca desarrollar una herramienta didáctica para la formación de alumnos que participarán en la solución de problemas reales, con un sistema constructivo que permita solventar las condicionantes y exigencias sociales y urbanas de nuestra ciudad, incorporar activamente soluciones sostenibles, promover tecnología nacional, y concretar la mejor representación que pueda tener México a través de la UNAM, en la competencia internacional más importante del ramo, en esta su primera participación.

Contribución

El proyecto, inicialmente, es innovador por la aproximación que plantea al problema de vivienda en la Zona Metropolitana del Valle de México. Se pretende abordar el paradigma de la vivienda desde un fenómeno de mayor magnitud: el crecimiento urbano y la densificación de la ciudad. Luego entonces, aproximarnos a partir del proyecto CASA a la macro-escala de la ciudad, concibiendo a partir de un sistema de vivienda que se adapte a las condiciones socio-económicas de los ciudadanos una manera de redensificar la megalópolis y retejer vínculos socio-espaciales. Insertar el sistema en espacios intersticiales, residuales, propensos a crecimiento, sobre un contexto urbano ya existente, contribuye no sólo a la redensificación de la ciudad, sino a vincular una metaestructura técnica, espacial y social al contexto físico. Al incorporar sistemas de alta tecnología (como son el tratamiento de agua mediante humedales subsuperficiales, la producción de energía con paneles solares, captación de agua pluvial y otras estrategias bioclimáticas), re-pensar la vivienda en un contexto marginal, significa la contribución directamente proporcional al beneficio individual y comunal de los habitantes de la ciudad. Ello porque el sistema CASA procura ser resiliente, asequible, simbiótico y eficiente energéticamente. Parte de la investigación y propuesta es una manera de entrelazar sistemas constructivos ya existentes a través de uniones clave que ayuden a crear una arquitectura flexible, adaptable y accesible, es decir unidades mínimas de vivienda que se pueden adaptar a diferentes contextos. Para apoyo en la redensificación de las ciudades, arquitectura emergente, re-utilización de espacios olvidados, etc. La educación ambiental gracias a la reutilización de este proyecto como una casa que exponga la aplicación directa de energías sostenibles y métodos constructivos es una propuesta que aporta beneficios educativos de manera significativa a la sociedad y la Comunidad Universitaria. Finalmente, aportar a una educación y sensibilización social sobre el ambiente: introduciendo a los hábitos cotidianos de habitar la ciudad, componentes de tecnología ambiental y estrategias bioclimáticas que ayuden a transformar la manera en que nos relacionamos con el medio ambiente y la ciudad.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Desarrollo de propuestas urbano-arquitectónicas para la redensificación sostenible enfocadas a casos de estudio%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IG400914
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: