Proyectos Universitarios
Grupo de investigación acción interdisciplinaria en arte y entorno
José Daniel Manzano Águila
Facultad de Artes y Diseño
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IG400813

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Grupo de investigación acción interdisciplinaria en arte y entorno

Responsables

José Daniel Manzano Águila

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IG400813

Dependencia participante

Facultad de Artes y Diseño

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Artes plásticas y visuales

Especialidad

Arte y entorno

Modalidad

c) Proyectos de grupo

Síntesis

En un contexto social descrito por Castells como sociedad red global(1) la investigación no sólo es importante en el sentido de punta o avanzada tecnológica, sino sobre todo en la integración reflexiva del sentido de conocer para entender e integrar la esfera social con la tierra, es decir, la casa, el lugar de la sociedad red actual. La cultura de conocimiento, la cultura de información y la cultura de comunicación son tres dimensiones centrales de la actividad humana. La investigación acción interdisciplinaria y participativa puede entenderse como una forma compleja pero eficaz de articular estas tres dimensiones o culturas enlazadas por el concepto raíz de cibercultura(2) con el objetivo de construir comunidades emergentes de conocimiento(3) y transformar las ecologías simbólicas(4) de nuestras sociedades actuales. En este sentido, y de manera coincidente con lo señalado en el PLAN DE DESARROLLO DE LA UNAM 2011-2015 (en el punto 9 del apartado III sobre programas y proyectos) donde se precisa que "se organizará un Laboratorio de Arte y Entorno con la participación del posgrado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas"(5), el Grupo de Investigación Acción Interdisciplinaria en Arte y Entorno [GIAI-AE] se plantea trabajar desde el ámbito del arte y del diseño la articulación de estas tres dimensiones y constituir una comunidad emergente de conocimiento asociada al trabajo docente y de investigación-producción-acción del área de Arte y Entorno del posgrado de la ENAP/UNAM. A su vez se plantea explorar la idea de una meta-práctica y una meta-teoría donde el proceso mismo de construcción de la comunidad emergente sea abordada tanto como sujeto cuanto como objeto de investigación y donde sean también experimentados diversos formatos y recursos técnico-conceptuales de trabajo colectivo observando las condiciones específicas referidas al contexto social. En este sentido se pretende desarrollar una serie de procesos de investigación-acción interdisciplinaria participativa construyendo en el proceso una comunidad emergente de conocimiento para consolidar procesos académicos del área Arte y Entorno de la ENAP/UNAM y su vinculación social. Esta comunidad emergente de conocimiento desarrollará distintos formatos pedagógicos al interior y exterior del GIAI-AE aplicables de manera curricular y extracurricular tanto en la licenciatura como en el posgrado de la ENAP/UNAM. Hará un acopio de fuentes de investigación sobre arte y entorno > arte urbano y arte público, documentará procesos de trabajo y publicará periódicamente resultados de los procesos de investigación acción participativa del GIAI-AE. Y por último, realizará proyectos de divulgación, producción e intervención que den visibilidad al trabajo de investigación del área de arte y entorno y que se vinculen con el ámbito social. Todo lo anterior realizando asociaciones según la naturaleza de cada proyecto con otros grupos y entidades académicas y gubernamentales, así como con organizaciones de la sociedad civil principalmente en la región latinoamericana. ______ (1)Castells, 2009, p. 50. (2)Entendida como la reorganización y renovación de nuestras formas de entender y relacionarnos con el conocimiento, la información y la comunicación. > González, 2007, p. 26. (3)Ibid., p. 28. (4)González señala descriptivamente las ecologías sociales actuales como la relación dependiente, descuidada y domesticada con la información, con el conocimiento y con la comunicación en la vida cotidiana. Ibid., p. 29. (5)http://www.dgi.unam.mx/rector/informes_pdf/PDI2011-2015.pdf > p.31

Contribución

En el contexto de las acuciantes problemáticas urbanas y sociales en México la investigación aplicada desde todos los campos de conocimiento se hace imprescindible. Más aún necesaria la investigación coordinada y en permanentes procesos de dialogo y exploración de las zonas de entendimiento común. Es decir, es necesaria la investigación dialogante entre distintos actores donde el proceso de comprensión de los distintos y diversos lenguajes puede entenderse justo como interdisciplina o transdisciplina, según el enfoque. Es en el marco de esta necesidad donde el análisis de posibilidades creativas desde el campo del arte puede contribuir a establecer nuevos modos de investigación inter y transdisciplinar. La gran cantidad de obras dentro del ámbito del arte urbano / el arte público / el arte y entorno / las prácticas artísticas contemporáneas dan cuenta de una enorme diversidad de posibilidades de interacción con los recursos que los artistas emplean para establecer contactos efectivos con la realidad cotidiana de las urbes contemporáneas y los fenómenos sociales que en ellas suceden. Algunos trabajos desde el campo del arte operan, en alguna medida, como catalizador de procesos sociales complejos y su realización impacta directamente en los grupos sociales con los que entra en relación. Es decir, cuentan con un potencial de acción, que de ser suficientemente estudiado, permitiría trazar otras perspectivas que lo impulsen e involucren en planes y proyectos de desarrollo urbano y políticas sociales, así como en iniciativas derivadas de demandas o necesidades sociales específicas en proyectos bajo el esquema de investigación-acción y trabajo colaborativo en comunidad. La contribución de este proyecto consiste fundamentalmente en crear condiciones dentro de la ENAP que permitan estudiar consistentemente el fenómeno de las relaciones arte / sociedad; relaciones que son objeto de estudio del área arte y entorno. Otra posible aportación general es dar una visión desde la perspectiva de las artes plásticas y visuales de las posibilidades de acción e interrelación disciplinar dentro y fuera de la universidad. Y de manera particular, las posibles aportaciones directas a raíz del planteamiento y el esquema de trabajo son las siguientes: _ Exploración interdisciplinar desde el campo del Arte y el Diseño _ Creación de redes de trabajo colaborativo _ Visibilidad del trabajo de investigación del posgrado de la ENAP _ Nexos interinstitucionales y con organizaciones no gubernamentales _ Eventualmente > investigación avanzada _ Incidencia de la ENAP en el terreno social y el entorno público _ Consolidación del área de arte y entorno _ Vínculo entre los procesos académicos de posgrado y de licenciatura _ Exploración de esquemas de autofinanciamiento y co-inversión para su operación

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Grupo de investigación acción interdisciplinaria en arte y entorno%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IG400813
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: