![]() |
Facultad de Arquitectura
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IG400714
Datos del proyecto
Incorporación de nuevas tecnologías como alternativa para generar lineamientos de conservación y restauración en zonas patrimoniales sujetas a diversas condiciones ambientales
Isabel Rocío López de Juambelz
2014
IG400714
Facultad de Arquitectura
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Arquitectura y urbanismo
Restauración, urbanismo, arquitectura de paisaje, geomática
c) Proyectos de grupo
Realizar lineamientos para el manejo de zonas patrimoniales basado en análisis transdisciplinario con óptica integral de su emplazamiento, incluye edificio y contexto, toma en cuenta características ambientales del sitio, espacio público, usos de suelo y actividades que son riesgo para la conservación. El análisis se realiza a partir de la escala regional topografía, hidrología, edafología y clima, que soporta la expresión humana, el actuar histórico respuesta a la posibilidad ecológica. A partir de la región, el análisis urbano: vialidad, usos de suelo, presencia y calidad del espacio público y áreas verdes, las actividades y su relación con la zona patrimonial, posibilidad como polo de atracción y amenaza a la conservación y carácter de la zona patrimonial. Identificados los elementos, se seleccionan los bienes inmuebles que caracterizan, se procede al levantamiento a escala arquitectónica, se define daños de los edificios, se clasifican, por el tipo de estructura afectada, y el agente de daño, antropogénico o natural. Basados en los tres niveles de analisis y diagnostico, fundamentados en las cartas y reglamentaciones se emiten los lineamientos de conservación y restauración de la zona patrimonial, organizados por escala de intervencion: circulos de riesgo ambiental y mitigacion, movilidad, accesibilidad universal, identificacion y mitigación de factores de presión socioeconomica y urbana; itinerarios de tiempo y distancia de los elementos historico - arquitectónico - paisajísticos de interés en la zona patrimonial para un acercamiento integral. Se emiten lineamientos de conservacion y/o restauracion del inmueble de acuerdo a los daños y su origen. El trabajo que abarca tres escalas de intervención pretende utilizar herramientas de Teledeteccion, Sistemas de Información Geografica y Escaner laser que permiten rapidez, precisión y alta calidad dentro de las tres escalas. El trabajo se realiza en las zonas patrimoniales enlistadas y cuyo argumento de selección es el valor patrimonial de los elementos constitutivos, tipo y estilo de elementos, caracteristicas ambientales del emplazamiento que actuan como factores de presion y daño. La selección plantea trabajar en tres zonas patrimoniales con levantamiento fisico tradicional, para comparar los resultados y como testigo de las ventajas del uso de herramientas de georeferenciacion y digitalizacion para estos trabajos. Sitios de intervención y elementos de presión, con levantamiento: Zacatecas, presion por aridez, sales, metales pesados. Guanajuato contaminación minera, humedad freatica, crecimiento urbano y turismo. Campeche efecto marino. Zonas sin levantamiento: Oaxaca afectada por sismos. Merida por huracanes y sus secuelas. Cempoala, Hgo. amenazada por politicas de expansion de vivienda, acumulacion de suelos contaminados. Tlacotalpan, Ver. por inundaciones. El levantamiento detallado en la ciudad de Mexico, perimetro A del Centro Historico, afecciones multifactoriales naturales y antropogenicas. Coyoacán, San Angel y Tlalpán afectada por especulación inmobiliaria, ambulantaje y procesos de urbanizacion. Proyecto planeado para desarrollar una metodologia con participacion de tecnologia avanzada para proteger el patrimonio natural y cultural con optica transdisciplinaria e integral que de una nueva oportunidad a la conservacion y restauracion de nuestras expresiones al traves de la historia, comprendiendo que ecologia e historia conforman un binomio indisoluble que deben ser atendidos para que nuestra cultura trascienda en el tiempo y las generaciones.
Toda intervención en el ámbito de la conservación patrimonial, ya sea ambiental o cultural debe obedecer a un proceso metodológico que normalmente se enfoca desde la perspectiva de una o varias disciplinas, la principal contribución del proyecto propuesto radica en: la aplicación de un proceso metodológico integral que conjuga la experiencia de la arquitectura, el urbanismo, la arquitectura de paisaje, la geografía, geomática y la restauración de monumentos para la generación de conocimiento transdisciplinar en la salvaguarda patrimonial. Actualización tecnológica de diversos sistemas de información como la teledetección, el GIS y el escáner laser en un paquete tecnológico que permite un rango de escalas espaciales que van desde la regional hasta la arquitectónica pasando por la urbana, lo que incide en obtener una amplia visualización contextual desde el manejo del territorio hasta una detallada sobre el deterioro del patrimonio edificado que conlleve a acciones de planificación, diseño, construcción y mantenimiento de los bienes patrimoniales. Rapidez y precisión en la obtención de la información que permitirá la no dependencia de sistemas convencionales de levantamiento de datos para su proceso. Agilizar la captación de recursos para la conservación patrimonial donde participan diversos actores tanto gubernamentales como institucionales y privados. Formación de recursos humanos inter y multidisciplinares especializados en los niveles de licenciatura y maestría para el manejo de tecnologías avanzadas para la identificación e intervención del patrimonio cultural y natural. Generación de un modelo experimental de enseñanza – aprendizaje en arquitectura con el apoyo de tecnologías de vanguardia en los campos específicos de la restauración de monumentos el diseño arquitectónico en edificios patrimoniales; la arquitectura de paisaje regional, urbana y arquitectónica, Retroalimentación a los proyectos de adecuación de planes y programas de estudio para maestría y doctorado en arquitectura, específicamente en los campos de conocimiento de Restauración de Monumentos, Tecnología, Diseño Arquitectónico y Análisis Teoría e Historia. Generación de conocimiento en las líneas de investigación sobre Paradigmas en la comunicación y la enseñanza de la arquitectura, Arquitectura, medioambiente y sustentabilidad, Arquitectura histórica y patrimonio, Arquitectura y habitabilidad, Arquitectura y territorio y Conocimiento transdisciplinario en la arquitectura, del Doctorado en Arquitectura. Accesibilidad de información urbano-arquitectónica-paisajística para su integración estratégica en diversos planes de desarrollo urbano en varios niveles de planeación: regional, municipal y delegacional. Visión integral transdisciplinar para la generación de planes de manejo del patrimonio ambiental y cultural. Apoyo para la conservación de las zonas de intervención con los informes técnicos que incluyen los resultados de análisis, diagnóstico y lineamientos de conservación y /o restauración. Incluyen cartografía temática, planos en planta, alzados, cortes de los monumentos.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Incorporación de nuevas tecnologías como alternativa para generar lineamientos de conservación y restauración en zonas patrimoniales sujetas a diversas condiciones ambientales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IG400714
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx