![]() |
Instituto de Investigaciones Antropológicas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IG400513
Datos del proyecto
El desarrollo de las sociedades agrarias en la Cuenca de México
Emily Mcclung Heumann
2013
IG400513
Instituto de Investigaciones Antropológicas
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Antropología
Arqueología
c) Proyectos de grupo
El presente estudio pretende evaluar el papel que desempeñaron las comunidades de las fases Playa (6000-4500 a.C.) y Zohapilco (3000-2200 a.C.) en la adopción del patrón de residencia sedentario y el sistema de subsistencia basado en la agricultura que caracteriza las subsecuentes sociedades del "Formativo". Para ello, se plantea una serie de investigaciones, en campo y laboratorio con el objetivo de evaluar el cambio de un patrón de subsistencia basado en la recolección de recursos silvestres lacustres hacia un patrón de subsistencia basado en el cultivo de especies domesticadas o en proceso de domesticación, pues este se ha considerado uno de los cambios fundamentales para el establecimiento de las primeras sociedades "complejas" en Mesoamérica. Para evaluar estos cambios a nivel cultural y cómo afectaron la organización social de las primeras aldeas del sur de la Cuenca de México, se empleará una metodología que pretende privilegiar la recuperación sistemática de macrorrestos, microfósiles, análisis de huellas de uso de los artefactos y el estudio geoarqueológico del periodo comprendido entre 6000-2000 aC, con el fin de evaluar la transformación del entorno lacustre hacia un paisaje agrario, distinguiendo las modificaciones ambientales naturales de aquellas modificaciones antrópicas típicas del desarrollo de la agricultura.
El presente proyecto pretende contribuir con: a) Reiniciar el estudio de las sociedades precerámicas en la Cuenca de México, en particular del estudio de las primeras sociedades agrarias y el establecimiento de asentamientos permanentes. b)Aumentar nuestro conocimiento sobre las causas que incidieron en el cambio desde una subsistencia basada en la caza de animales y la recolección de plantas silvestres hacia la subsistencia basada en el cultivo de plantas domesticadas c)Conocer mejor las condiciones ambientales en las que se cambió de cazadores-recolectores a cultivadores, y la forma en que este proceso modificó el entorno lacustre. d) Conocer qué plantas fueron introducidas por estos primeros agricultores y cómo pudieron incidir en la dieta global de estas comunidades d)Definir mejor la posición cronológica de estos eventos
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El desarrollo de las sociedades agrarias en la Cuenca de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IG400513
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx