![]() |
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IG400314
Datos del proyecto
Interacción de los exilios en México e Iberoamérica (siglo XX)
Adalberto Enrique Santana Hernández
2014
IG400314
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Estudios latinoamericanos
Historia de las ideas
c) Proyectos de grupo
En 2014 se cumplirán setenta y cinco años de la llegada y asentamiento del exilio republicano español a México, América Latina y el Caribe. La celebración de dicho aniversario es un momento propicio para abundar en valoraciones académicas sobre el impacto de un fenómeno de carácter eminentemente político, diplomático y cultural y lo que ello generó para la construcción del siglo veinte mexicano en su interacción con el espacio iberoamericano, los países de: España, Portugal, Latinoamérica y las Antillas. En una primera aproximación al tema, el impacto que produjo la llegada del exilio español a partir de 1939 nos impulsa a analizar cómo esos fenómenos migratorios conocidos como exilios también han pasado a integrarse en la construcción del ideario del Estado mexicano en el siglo XX y durante sus diferentes etapas tanto en la era revolucionaria como en la posrevolucionaria. En ese sentido, el éxodo (acto muy recurrente en la historia de la humanidad) ha dejado una huella indeleble en el desarrollo, transformación y evolución de la diplomacia internacional. En el caso mexicano existe una estrecha relación entre la dinámica de los exilios y su transformación, ya como Estado soberano durante el transcurso de prácticamente todo el siglo XX. El exilio mexicano -como país expulsor- y el exilio en México -como país receptor-, durante el transcurso del siglo anterior, son fenómenos que también presentan características espaciales muy concretas y particulares; ha recalado en mayor medida en el espacio iberoamericano, encauzado, quizá, por un elemento fundamental: la unidad del lenguaje y la sincronía cultural. Así observaremos cómo desde el conflicto armado mexicano proliferó un exilio porfirista y huertista con destino principalmente hacia Cuba y España. Mientras que durante la segunda década del siglo XX el territorio mexicano acogió a personajes latinoamericanos como el nicaragüense Augusto C. Sandino, el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre y el cubano Julio Antonio Mella. Además se dieron los connotados exilios de Adolfo de la Huerta y José Vasconcelos luego de sus fracasos militares y electorales, respectivamente. Sin duda, la década de 1930 se va a convertir en un punto de inflexión en la historia de los exilios mexicanos y hacia México. En cuanto al primer caso, llama poderosamente la atención el exilio del general Plutarco Elías Calles a San Diego, California en los años que van de 1936 a 1941. De esa manera, México también fue terreno para la llegada de activistas y escritores, dominicanos, guatemaltecos, hondureños, salvadoreños, bolivianos, venezolanos, peruanos y en la década de 1950 estuvieron, por ejemplo, en la Ciudad de México Fidel Castro y el grupo que lo acompañó para derrocar al dictador Fulgencio Batista. Años más tarde, durante el transcurso de 1970, los gobiernos mexicanos de Echeverría Álvarez y López Portillo recibieron a millares de exiliados sudamericanos, caribeños y centroamericanos que huían de las dictaduras militares que se instauraron en sus respectivos países. En ese sentido, y siendo México un país de prominentes exilios durante el siglo XX, nos interesa de manera reiterada estudiar y analizar cómo esa práctica política ha sido implementada por el gobierno de México durante esa centuria, la cual ha sido una constante en el curso del desarrollo de las conquistas sociales de la Revolución Mexicana, ligadas al proyecto de auto determinación y la defensa de la soberanía nacional. En consecuencia, se insertaron en esa política mexicana aquellos ciudadanos que huyeron de las dictaduras y la represión.
Este proyecto busca contribuir al desarrollo de una línea de investigación que hemos trabajado en torno al estudio del exilio en México y su recurrente conexión con el mundo iberoamericano durante el siglo XX. El exilio ha sido empleado por el Estado mexicano como un recurso para complementar su proceso de auto legitimación desde el momento en que se fueron perfilando sus estructuras e instituciones revolucionarias y posrevolucionarias. Por ejemplo, el CIALC se ha distinguido por fomentar la publicación de trabajos y estudios que tocan de manera permanente la temática del exilio en México y su interacción con el espacio iberoamericano. Una muestra de ello es la publicación de la revista Cuadernos Americanos, que no se puede entender sin la presencia de los refugiados españoles, de la misma manera la revista Archipiélago, también del centro de investigación, ha tenido muy presente la participación de exiliados en el radio iberoamericano y se ha ocupado de fomentar la organización de encuentros académicos como el que dio origen al libro coordinado por Carlos Vejar Pérez-Rubio, El exilio latinoamericano en México, (México, UNAM, 2010, 2ª edición). Más recientemente, el CIALC en coordinación con la Universidad de Santiago de Compostela organizó un encuentro académico para conmemorar el 70 aniversario de la revista Cuadernos Americanos, que dio origen al libro Adalberto Santana (coordinador), Setenta años de Cuadernos Americanos: migración y exilio republicano español 1942-2012, (México, UNAM/CIALC, 2013); y también se encuentran en prensa los siguientes volúmenes en los que el centro funge como editor y coeditor; Adalberto Santana (et., al), México, tierra de acogida. Transculturas y mestizajes en el período contemporáneo; y Mari Carmen Serra Puche, José Francisco Mejía Flores y Carlos Sola Ayape (editores), 1945, entre la euforia y la esperanza. México posrevolucionario y el exilio republicano español, México, CIALC-Fondo de Cultura Económica; y en el libro de Adalberto Santana Honduras-México: una relación horizontal de 1999 se analizar la participación de exiliados centroamericanos que llegaron a México. En ese sentido y por tratarse de un proyecto de reciente creación una de sus contribuciones fundamentales será la de publicar y difundir el producto de su funcionamiento, pero también estará muy encauzado a la formación de recursos humanos pues una de sus prioridades es la de fomentar estos temas en planes de estudio de las carreras y posgrados en las licenciaturas de Estudios Latinoamericanos y afines que se imparten en facultades, institutos y centros de investigación destinados a formar a jóvenes investigadores y científicos sociales. De manera que la celebración del seminario de investigación y el alcance de su difusión será fundamental para ir avanzando en el proceso central de la formación de recursos humanos que consoliden sus líneas de investigación y contribuyan a un mejor conocimiento de la temática que se propone investigar.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Interacción de los exilios en México e Iberoamérica (siglo XX)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IG400314
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx