![]() |
Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales en Mérida, Yucatán
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IG400113
Datos del proyecto
Literatura, filosofía y ciencia: hacia una "metaforización" del mundo como problema transdisciplinario
María Carolina Depetris
2013
IG400113
Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales en Mérida, Yucatán
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Literatura
Estética literaria, filosofía de la ciencia y filosofía de la cultura
c) Proyectos de grupo
El presente proyecto está concebido como trabajo colectivo, transdisciplinario y de carácter analítico. Comprende tres grandes campos disciplinarios: los estudios literarios, la epistemología y la filosofía de la ciencia y de la cultura, y pretende establecer articulaciones pertinentes en el estudio de un mismo objeto desde diferentes perspectivas crítico-teóricas. Aglutina diez propuestas analíticas de investigadores -profesores y estudiantes de posgrado y grado-, quienes conforman el seminario "Poéticas y pensamiento: relaciones entre literatura y filosofía" que desde febrero de 2012 se celebra mensualmente en el CEPHCIS. Dichas propuestas comparten el interés por el diálogo transdisciplinario, el cuestionamiento epistemológico a que da origen y el estudio complementario que supone acceder al análisis de un objeto desde diferentes orientaciones metodológicas. Así, formulado alrededor de investigaciones específicas y surgido de la experiencia colectiva, el proyecto tiene un objetivo de doble nivel: reflexionar sobre una problemática investigativa concreta y sobre los límites, alcances, reformulaciones y cruces epistemológicos de los estudios literarios, la epistemología y la filosofía de la ciencia y de la cultura. Este objetivo se sintetiza en el tema de análisis que estructura al proyecto y que se concentra en el interrogante sobre cuáles son los supuestos -metafísicos, epistémicos y estéticos- que subyacen a los cruces de discursos alrededor de la "naturaleza" y que complican epistemologías particulares que son llevadas hacia espacios donde se alteran las fronteras disciplinarias. Para nosotros, el origen del problema radica en un cambio en el concepto de "naturaleza", cuando ésta deja de ser concebida como entorno objetivo. Este cambio tiene su prehistoria en el pensamiento filosófico clásico con los problemas de la mímesis platónica y aristotélica, comienza a manifestarse críticamente en las primeras reflexiones estéticas del siglo XVIII y en la filosofía de la naturaleza del Romanticismo, aparece retóricamente en los escritos de viajes científicos (especialmente naturalistas y arqueológicos) del siglo XIX y cae de lleno como problema crítico en las prácticas y teorías estéticas y en la reflexión filosófica del siglo XX. Creemos que tal transformación tiene su fundamento en el ámbito de la estética a través de una reconsideración metafórica del mundo: la naturaleza deja de ser un entorno objetivo porque al concepto "naturaleza" se le añaden nuevos significados ajenos a su campo referencial y pasa así a ser significante de nuevos conceptos. En ese sentido, un viajero naturalista describirá la "naturaleza" no sólo en términos mecánicos sino como un espacio especular de sus pasiones o de su idea de divinidad habilitando así un cruce discursivo entre la ciencia natural y la mística. Esta "metaforización" del mundo, de origen estético y más concretamente poético, irradia al campo de la reflexión filosófica y a la investigación científica complicando y alterando las nociones canónicas de "sujeto", "objeto", "verdad", "realidad", "conocimiento" en revoluciones, para usar la expresión de Thomas Kuhn, de paradigmas. Situación que se refleja claramente en, por ejemplo, el giro introducido por la filosofía de la ciencia donde los "objetos" adquieren el estatus ontológico de "cuasi-objetos", resultantes de interacciones discursos-mundo.
En un momento fundamental del desarrollo del pensamiento moderno, cuando la filosofía cambia los modos metafísicos de preguntarse acerca del ser por un orden de cuestionamiento epistemológico; cuando, en definitiva, la filosofía comienza a reflexionar acerca de los mecanismos del conocer y se fijan los marcos epistémicos de las ciencias naturales y humanas, la literatura aparece entrecruzada con discursos ligados a procesos gnoseológicos que procuran alcanzar un sentido de verdad en la descripción y explicación metódica del mundo. En esta empresa que asume como forma comunicativa, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, enormes tratados y enciclopedias de difícil lectura y consulta, la literatura se erige en una herramienta auxiliar para amenizar pesados discursos y ampliar su recepción. En términos kantianos, lo “bello” ingresa en el ámbito de lo “útil” para conseguir “enseñar deleitando”. Sin embargo, es un dictum en el ámbito de la reflexión histórico-literaria e histórico-filosófica asumir que, en esta relación entre lo bello literario y lo útil cognitivo, lo primero está supeditado a lo segundo. Nuestro proyecto está dirigido a repensar este supuesto desde la reflexión crítica literaria y filosófica. La posibilidad de que este axioma sea susceptible de ser reconsiderado se origina en la conciencia posmoderna de que un discurso es, en realidad, un entramando de discursos de diferente naturaleza y que, en consecuencia, el discurso científico no es sólo el resultado de un hacer metodológico específico sino, y sobre todo, el de un proceso semiótico de base lingüística. En este proceso, la literatura, gracias a la construcción de su propia epistemología a través del desarrollo de la crítica literaria, se convierte en un discurso problemático: cuando, por ejemplo, la antropología o la historiografía asumen para sí una naturaleza narrativa (por ejemplo, la “meta-antropología” y “meta-entografía” de George Marcus y Dick Cushman o la “meta-historia” de Hayden White), cada uno de los principios epistémicos de naturaleza realista-objetiva se quiebra (procurar alcanzar explicaciones totales, la imparcialidad científica a la hora de observar, describir y experimentar; la verdad como resultado de un hacer metodológico específico). Así, cuando la literatura, esto, es, cuando todo un sistema lingüístico sujeto a una determinada organización narrativa que no se adecúa a una verdad del mundo sino a una configuración verosímil del mundo y que no responde a un enunciador neutro sino a un enunciador que es resultado de una construcción semántica que lo contiene también como sujeto del enunciado, se entrecruza con discursos científicos, la autenticidad y plausibilidad epistémicas se traducen en un problema de orden retórico que cuestiona seriamente los límites y alcances de las disciplinas y sus discursos. La propuesta analítica de este proyecto radica en reconsiderar que ese problema, identificado con la posmodernidad, tiene su origen en plena modernidad (concretamente la última Ilustración y el Romanticismo) como consecuencia de una reconceptualización del sentido de naturaleza: la naturaleza deja de ser concebida como entorno objetivo. Este giro, que refleja un cambio del supuesto metafísico de “naturaleza”, responde, en la base, a un proceso de “metaforización” del mundo: un complejo mecanismo semiótico por medio del cual a un determinado concepto se le añaden significados ajenos a su campo de referencialidad semántica para, en esta suma de significados, volverlo “otra cosa” de lo que es. Este proceso de “metaforización” se refleja en invasiones y entrecruzamientos de discursos filosóficos, estéticos y científicos y en el consecuente quiebre de los límites canónicos de estas disciplinas en una nueva consideración transdisciplinaria del saber y de la creación estética. Dos son las vías principales que el proyecto seguirá para el análisis del problema: 1) la “contaminación” de discursos científicos con discursos de estatuto diferente (literarios, estéticos, religiosos, etc.) en los relatos de viaje del siglo XIX. Esta investigación estará centrada en el estudio del naturalista francés Arthur Morelet y del naturalista argentino Eduardo Ladislao Holmberg, ambos autores que, a la par de escribir textos científicos escribieron textos de ficción. 2) El cambio de un sentido de “naturaleza” como objeto a su consideración como “cuasi-objeto” a través del diálogo crítico entre Martin Heidegger y Bruno Latour. A estas dos líneas principales de investigación se suman las siguientes derivadas: a) el estudio del funcionamiento de la écfrasis en el discurso ficcional y científico del viajero Desiré de Charnay para determinar el proceso de representación e interpretación de las ruinas arqueológicas en el siglo XIX; b) los procesos de configuración narrativa del mundo y de sí mismo en la escritura de viajes de Justo Sierra O’Reilly, Alice Dixon Le Plongeon, Benjamin Vicuña Mackenna y Domingo Faustino Sarmiento; c) el problema de la indeterminación textual como indeterminación comunicativa desde las reflexiones de Gianni Vattimo, Mauricio Beuchot y la teoría de la recepción; d) el uso del mito como recurso cognitivo en la investigación filosófica de Platón y Aristóteles; e) la generación y transformación de los sentidos de ficción y verdad en el “antetexto” de los talleres literarios; g) el funcionamiento de las neuronas espejo en la relación semiótico-cognitiva yo/ otro, sujeto/ objeto en la literatura de Daniel Barredo; f) los límites del discurso para decir, definir y nombrar en la obra narrativa y epistolar de Gilberto Owen; g) una propuesta de reformulación de los conceptos de mímesis y metáfora a partir del pensamiento de De Montmollin y Köller; h) la traducción y la constitución de las disciplinas.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Literatura, filosofía y ciencia: hacia una "metaforización" del mundo como problema transdisciplinario%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IG400113
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx