Proyectos Universitarios
Envejecimiento activo y calidad de vida desde una perspectiva comparada: México, España, Argentina
Verónica Zenaida Montes de Oca Zavala
Instituto de Investigaciones Sociales
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IG300414

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Envejecimiento activo y calidad de vida desde una perspectiva comparada: México, España, Argentina

Responsables

Verónica Zenaida Montes de Oca Zavala

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IG300414

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Sociales

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Demografía

Especialidad

Sociodemografía del envejecimiento

Modalidad

c) Proyectos de grupo

Síntesis

El objetivo de la propuesta es la colaboración entre varios grupos nacionales e internacionales de investigación, para el desarrollo de un marco científico del envejecimiento activo en relación con el concepto de la calidad de vida. Desde hace varias décadas, este concepto ha despertado el interés de los científicos, las instituciones y la sociedad en general. La razón fundamental de este interés es el proceso de envejecimiento global y una secuencia de acontecimientos que modifican las condiciones de vida de los grupos de población. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) definió el envejecimiento activo a través de parámetros como la salud, la participación, la seguridad, la autonomía y la independencia, como elementos para conseguir calidad de vida en la vejez. En la región de América Latina y el Caribe, así como en la Unión Europea se ha ampliado la atención científica y política en el proceso de envejecimiento y en la etapa de vejez lo que ha puesto atención sobre las personas, agentes sociales e instituciones. En 2012 un primer equipo de investigación se vio beneficiado por un apoyo financiero semilla para analizar el concepto de envejecimiento activo entre México y España. Este apoyo fue resultado de la Convocatoria de Cooperación Científica UNAM Coordinación de Humanidades y el Consejo Superior de Investigación Científica y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC-CCHS). Este compromiso terminó el 6 de junio del 2013 y se ha entregado un informe final al CISC como a la CoordHum de la UNAM. En octubre del 2012 se concursó en la Convocatoria iLink+2012 del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, resultando favorecido el equipo español en donde somos integrantes y participantes junto con científicos argentinos pero SIN APOYO FINANCIERO PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE INVESTIGACIÓN EN MÉXICO. Por lo cual nos comprometimos a buscar financiamiento para articular mejor las tareas de investigación, enriquecer el análisis a nivel interdisciplinario y generar un mayor número de productos. Esta propuesta al Programa PAPIIT busca apoyo para el seguimiento a la investigación comprometida por el equipo mexicano en el iLink+2012. Los siguientes investigadores científicos se han comprometido formalmente a continuar en el proyecto iLink+2012: Irene Cacique y Sonia Frías (CRIM-UNAM), Luis Alberto Vargas Guadarrama (IIA-UNAM), Sagrario Garay (UANL), Mirna Hebrero (SSA), José Luis Castrejón (ENAH), siendo investigador principal del equipo mexicano quien suscribe (Ver informe final del proyecto CSIC-UNAM en CD). Por otra parte en noviembre del 2011 por el Rector José Narro Robles creo el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV) de la UNAM y en 2012 se iniciaron actividades de discusión, diseminación de resultados y comenzamos a articular proyectos de investigación. Este Seminario cuenta con un Comité Directivo y Técnico. El Comité directivo está compuesto por directores de 21 dependencias universitarias. El Comité Técnico está compuesto por 21 especialistas de diversas disciplinas que buscan fomentar la difusión e investigación en la temática. Como coordinadora del SUIEV tengo la obligación de buscar financiamiento para investigación y actividades académicas (inciso IX del acuerdo en Gaceta 22/11/2010) A partir de estas experiencias el presente proyecto PAPIIT persigue una perspectiva comparada sobre envejecimiento activo y la calidad de vida. Los tres grupos académicos involucrados (México, España y Argentina) tienen amplia experiencia científica.

Contribución

Una primera contribución radica en profundizar sobre el envejecimiento activo como objeto de estudio, marco de referencia central para analizar tanto la vertiente conceptual del mismo como en su interacción con otros paradigmas (envejecimiento saludable, exitoso, satisfactorio, etc.) o sus posturas críticas. Este primer aspecto nos vincula con la segunda contribución en el proyecto, ya que éste no se queda en el marco de las ideas sino también en la búsqueda de evidencias empíricas traducidas en estadísticos comparables entre México, España y Argentina. Esta perspectiva teórico-conceptual confrontada con la evidencia empírica ya en sí misma es una gran contribución a la investigación científica en nuestro país y a nivel internacional. La observación desarrollada hasta este momento a partir de la trayectoria de los investigadores involucrados muestra que el paradigma de envejecimiento activo se acepta sin cuestionamiento ni reformulaciones, que lleva a la no revisión de qué tanto las poblaciones están adoptando esta visión, si las políticas públicas lo hacen también, o ver qué condiciones tienen las sociedades para asumir este planteamiento general. Una tercera contribución yace en el hecho de conocer las bases de datos disponibles en cada país y en comparación con los tres países resulta altamente seductor, ya que el desarrollo de las fuentes secundarias de información en cada país responde a visiones socioculturales así como a desarrollos científicos diferentes. Esta experiencia tiene una amplia contribución para México en materia de envejecimiento como en su comparación entre los tres países. Hasta el momento sólo algunos proyectos y organismos internacionales han reunido las fuentes de información de muchos países como: Integrated Public Use Microdata Series (IPUMS) o el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) pero en ninguna de ellas se llega a cuestionar el paradigma de envejecimiento activo ni se generan indicadores cuantitativos para analizar su adaptabilidad o incongruencia. La cuarta contribución subyace en el análisis comparativo de los indicadores propuestos a nivel cuantitativo, los cuáles se desarrollan en las dimensiones seleccionadas y pueden responder a la dinámica social, política o demográfica de cada país. Estas dimensiones son las más condensadas en la investigación sociodemográfica sobre el envejecimiento a nivel internacional y de las cuales ya se cuenta con insumos revisados en una trayectoria de más de 15 años de investigación en la UNAM. Una quinta contribución estratégica tiene que ver con las formas de trabajo académico y la vinculación científica con expertos de primer nivel en la temática sobre envejecimiento, lo cual enriquecerá de manera sustancial las actividades en la UNAM que se realizan al respecto. Los integrantes contactados y con los cuales ya existe un compromiso formal de participación en España son: Fermina Rojo Pérez (CCHS-CSIC); Gloria Fernández-Mayoralas (CCHS-CSIC); Vicente Rodríguez Rodríguez (CCHS-CSIC); Julio Pérez Díaz (CCHS-CSIC); Antonio Abellán García (CCHS-CSIC); Dolores Puga González (CCHS-CSIC). Por el equipo argentino se cuenta con la participación formal de Julieta Oddone (FLACSO/Conicet); Gloria Lynch (Univ. Luján); Lilia Beatriz Chernobilsky (FLACSO/Conicet); Liliana Renée Bilevich De Gastron (FLACSO/Conicet); Natacha Borgeaud-Garciandia (FLACSO/Conicet); Gustavo Rodolfo Mariluz (FLACSO/Conicet); Fernando Rada Schultze (FLACSO/Conicet); entre otros. La experiencia de trabajo con los investigadores españoles a partir de la experiencia CCHS-UNAM e iLink-2012 previa a este proyecto PAPIIT nos ha mostrado nuevas formas profesionalizantes de compromiso y seriedad del trabajo científico en las áreas sociales, aprendizaje tecnológico que nos ha permitido optimizar y formalizar el trabajo en las áreas sociales. A pesar de que los integrantes tienen amplia experiencia en la investigación esta nueva experiencia de cooperación académica internacional ha sido altamente profesionalizante y de gran enriquecimiento intelectual y científico. En general, compartir con investigadores de primer nivel internacional fortalecerá la vinculación académica del SUIEV y de sus 21 dependencias universitarias con CSIC de España y FLACSO-Conicet Argentina. Otra parte sustancial de este proyecto es la transferencia de conocimientos a los propios agentes sociales organizados, la comunidad científica, así como nuestros estudiantes en los tres países. También la divulgación científica de los productos en la temática a nivel nacional e internacional. La publicación de resultados es una de más mayores contribuciones a esta investigación, además de la construcción de una cada vez más postura interdisciplinaria que conjunte los saberes de las ciencias de la salud con las ciencias humanas y sociales. La experiencia previa de investigación y reflexión entre España y México, a través del convenio de colaboración entre el Centro de Ciencias Humanas y Sociales, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y la Coordinación de Humanidades, de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue ampliamente fructífera y recomendable. La razón de tal afirmación deriva de la afanosa forma de trabajo entre los equipos igualmente conformados para ambos países. Entre las primeras ganancias que se busca replicar y ampliar destaca el reconocimiento y fortalecimiento de las tareas de investigación en cada equipo a nivel nacional, así como de la colaboración y forma de trabajo comprometida a nivel binacional, situación que ahora se expande con la inclusión del equipo argentino. La diferencia horaria, en condiciones institucionales y contexto sociopolíticas, estimularon el trabajo académico y la colaboración interinstitucional, lo que redundó en un mayor aprendizaje en el proceso de trabajo científico lo cual consideramos fue altamente valorado. Máxime si se trata de una temática como el envejecimiento de su población, la cual responde a procesos demográficos diferentes para ambos países. Igualmente se espera sea fructífero el intercambio multidisciplinar entre todos los integrantes, así como la experiencia en análisis cualitativo y cuantitativo en la investigación científica. Las estrategias de colaboración fueron ampliamente innovadoras y sin duda son una semilla que promete crecimiento y mayor desarrollo y reflexión futura. La masa crítica generada, la base de artículos en proceso de recuperación, la sistematicidad de la investigación, así como el examen crítico de las fuentes de información, sus cuestionarios, variables e indicadores, así como las estrategias tecnológicas de diseminación y divulgación advierten una estructura prometedora en la investigación sobre envejecimiento en México, España y Argentina. Para los investigadores de la UNAM, este proyecto con España representa una ventana que permite conocer en cierta medida la realidad europea, pero en sentido inverso México y Argentina representan para España la ventana por la cual conocer parte de la región latinoamericana y caribeña.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Envejecimiento activo y calidad de vida desde una perspectiva comparada: México, España, Argentina%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IG300414
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: