Proyectos Universitarios
El movimiento estudiantil mexicano en la construcción del imaginario social. Del desarrollo estabilizador al modelo neoliberal
José René Rivas Ontiveros
Facultad de Estudios Superiores "Aragón"
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IG300413

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

El movimiento estudiantil mexicano en la construcción del imaginario social. Del desarrollo estabilizador al modelo neoliberal

Responsables

José René Rivas Ontiveros

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IG300413

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Aragón"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Comunicación

Especialidad

Movimientos sociales

Modalidad

c) Proyectos de grupo

Síntesis

Uno de los principales objetivos que como Seminario de Investigación nos hemos propuesto en el transcurso de los 14 años en los que nos hemos estado reuniendo, es el de analizar el papel que en diferentes momentos de la historia ha jugado en el país el movimiento estudiantil mexicano. El punto de partida de nuestro proyecto de investigación es el México de finales de los cincuenta, a la par de la puesta en práctica del modelo denominado desarrollo estabilizador, gracias al cual el país logró registrar un crecimiento económico anual que fluctuó entre el 6 y 7 %. La instrumentación del modelo coincidiría con dos fenómenos sociopolíticos que tuvieron lugar a fines de los 50 y con los que de facto se terminó con la etapa de estabilidad política y social que había existido antes en la nación: a)La emergencia sindical independiente y, b) El triunfo de la Revolución cubana. Fue a partir de este momento cuando también se inició en México una serie de movilizaciones estudiantiles y que de facto se extendieron durante toda la década de los sesenta. Es en este contexto y con el fin de ejemplificar al México del desarrollo estabilizador, anterior al 68, Susana Torres investigará sobre el movimiento estudiantil potosino de 1958 a 1961. Igualmente, Gloria Tirado efectuará un análisis comparativo de los movimientos estudiantiles que tuvieron lugar en la Universidad de Puebla, entre 1961-1963 y 1972-1975, desde un enfoque de género. En la misma etapa, Rosa María Valles reflexionará sobre el concepto de legitimidad del testimonio como herramienta metodológica para la reconstrucción histórica del movimiento estudiantil de 1966 en Durango. En este proyecto también se abordará el tema del 68 mexicano desde diferentes enfoques poco explorados hasta el momento. Así, Alberto del Castillo hará la revisión de algunos testimonios orales y fotograficos de este movimiento que han aparecido recientemente. En el mismo tenor, Rosa María González analizará las distintas emociones expresadas en una red generada en el sistema de comentarios del portal Yahoo! México, noticias propiciadas por imágenes periodísticas del citado fenómeno social. Por su parte, René Rivas llevará a cabo el análisis del impacto y las repercusiones que el movimiento de 1968 tuvo en cada una de las instituciones educativas de la provincia que entonces se pusieron en huelga en solidaridad con los estudiantes de la Ciudad de México. En otro contexto y tras el agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador, desde 1982 se implementaría en México el neoliberalismo, el cual ha traido aparejado una serie de movilizaciones sociales de diverso tipo. Entre ellas el movimiento estudiantil de 1999-2000 en la UNAM. Así, Silvia Díaz, se propone estudiar el discurso político en los impresos sueltos de dicha movilización. En tanto, que Areli Castañeda analizará cuáles fueron las expresiones artísticas conforme al contenido de su mensaje y el soporte artístico que los estudiantes utilizaron como forma de propagandización de esta protesta. Además, Ana María Sánchez trabajará en la preparación de una bibliografía digital. Por último Rafael Ahumada se referirá al movimiento #Yo soy 132 para efectuar un análisis de contenido de los principales diarios y revistas de la Ciudad de México, con el fin de conocer cómo lo interpretaron y difundieron durante los meses de mayo a diciembre de 2012. Como se desprende de lo antes expuesto se analizarán diferentes movimientos estudiantiles, y cada investigador lo abordará desde su disciplina y enfoque.

Contribución

Contribuir a la historiagrafía del estudio de los movimientos estudiantiles en México desde finales de la década de los cincuenta hasta el momento actual, a partir de la reflexión de siete episodios fundamentales, a saber: a) El movimiento estudiantil potosino en la coyuntura Navista del Santismo b) El movimiento estudiantil de 1961-1963 en la Universidad Autónoma de Puebla. c) El movimiento estudiantil Pro Liberación del Cerro de Mercado de 1966 en Durango. d) El movimiento estudiantil de 1968 en la Ciudad de México y otras entidades federativas en donde éste tuvo importantes repercusiones, tal y como son los casos de las respectivas universidades públicas de los estados de Chihuahua, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, etcétara. e) El movimiento estudiantil de 1972-1975 en la Universidad Autónoma de Puebla. f) El movimiento estudiantil de 1999-2000 en la UNAM. g) El movimiento estudiantil #YoSoy132 en la Ciudad de México, D.F. En este proyecto se incorpora una diversidad de enfoques y miradas que abarcan la historia política, social, cultural, de género y regional del México contemporáneo, a partir de la recuperación crítica y lo suficientemente amplia de fuentes en donde se incluyen testimonios orales, imágenes y diversos tipos de representaciones, documentos, recursos electrónicos, entre otros. - La elaboración de un libro impreso y/o electrónico. - La organización de seminarios mensuales. - La celebración de un coloquio internacional. - Participación en congresos nacionales e internacionales a razón de por lo menos uno por año en ambos rubros. - Elaboración de tesis de licenciatura y maestría por parte de los becarios y prestadores de servicio social participantes en el proyecto.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El movimiento estudiantil mexicano en la construcción del imaginario social. Del desarrollo estabilizador al modelo neoliberal%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IG300413
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: