![]() |
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IG300314
Datos del proyecto
Democracia, rendición de cuentas y transparencia legislativa. Teoría y mediciones en legislaturas subnacionales en México
Issa Luna Pla
2014
IG300314
Instituto de Investigaciones Jurídicas
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Derecho
Derecho parlamentario y ciencia política
c) Proyectos de grupo
Nos proponemos acercarnos a una teoría de transparencia, apertura y racionalidad parlamentaria en el contexto de la rendición de cuentas a través de un estudio empírico y teórico-conceptual. Los Congresos locales en México operan bajo una racionalidad oculta y sin rendición de cuentas. La sociedad civil no encuentra espacio de participación de los procesos legislativos, mientras que los partidos políticos y grupos políticos y gremiales tienen una fuerte influencia sobre los grupos parlamentarios. Estas relaciones inciden en la comunicación, la apertura y la transparencia de los congresos y, en consecuencia, el entorno de rendición de cuentas parlamentaria. Esta investigación se presenta para estudiar el impacto de las variables de la racionalidad parlamentaria de los congresos locales en México para identificar políticas de transparencia y rendición de cuentas eficaces. Para ello proponemos la construcción de una teoría de comunicación y transparencia que obedezca a las variables que influyen en la racionalidad legislativa y conforme a las obligaciones de rendición de cuentas de los parlamentos, lo que conlleva el estudio de la implementación y aplicación de leyes y políticas de apertura y transparencia de los congresos locales en México. El proyecto identifica los retos en el diseño institucional y político para que la política de apertura contribuya a la rendición de cuentas y al proceso deliberativo parlamentario. La hipótesis central de la investigación es ¿cómo impactan la participación ciudadana, la influencia de los partidos políticos y las tecnologías de la información en la nueva racionalidad parlamentaria en un contexto de rendición de cuentas? Para resolverla planteamos dos hipótesis, la primera teórica-conceptual y la segunda empírica. Primera: los presupuestos teóricos de la apertura parlamentaria clásica no se corresponden a los procesos de razonabilidad legislativa y los procesos de toma de decisión a partir de las reglas de operación de los parlamentos contemporáneos en un contexto de rendición de cuentas. Lo anterior debido a las variables que se identificarán en este proyecto. Segundo: Las leyes de transparencia y acceso a la información en México no transparentan la racionabilidad de los congresos locales mexicanos. La regulación jurídica de los congresos en materia de transparencia no toca en lo sustancial a la racionalidad legislativa y las normas de operación política de los parlamentarios. La implementación de estas leyes incide en aspectos de la administración de recursos, pero no en los procesos de toma de decisión, de legislación y acuerdos parlamentarios. Los productos derivados de este proyecto son los siguientes: (Año 1) Artículo científico teórico-conceptual publicado en una revista académica especializada; Participación en dos Conferencias Internacionales; Diseño de metodología de investigación de campo y aplicación de investigación piloto; Coloquio con los participantes del proyecto; Publicación de libro colectivo de los participantes del proyecto. (Año 2) Aplicación de la metodología de investigación de campo; Análisis de datos cuantitativos y realización de un informe de resultados; Organización y realización de una conferencia Internacional en la Universidad Nacional Autónoma de México; Participación de lo responsables en el congreso anual de la American Political Science Association en septiembre 3 al 6, 2015, en San Francisco California, Estados Unidos; Publicación de un libro en coautoría de los responsables con los hallazgos del proyecto.
La literatura mexicana es principalmente normativa y se ha concentrado en los problemas de la eficacia de las funciones del congreso y la evaluación parlamentaria (Béjar A. 2009; Mora Donato, 2006, 2009; Puente, 2009, Flores, 2011), en la comunicación entre legisladores y otros poderes (Mora Donato, 2006; Madero, 1997), en la regulación jurídica de la transparencia y acceso a la información de los congresos (Naciff et, al., 2007; Nava Gomar, Luna Pla y Villanueva, 2007); en la rendición de cuentas y responsabilidad pública (Casar, Marván y Puente, 2010); las incompatibilidades parlamentarias (Cárdenas, 2006); y las normas de transparencia en los partidos políticos (Peschard 2005; Luna Pla, 2008). Todos estos estudios son cualitativos y tienen en común que no cuestionan la eficacia de la teoría de apertura, comunicación y rendición de cuentas tradicional en un entorno multivariable. Es así que los estudios dejan de lado las variables que distorsionan la racionalidad parlamentaria que en este proyecto planteamos. En México los estudios empíricos en materia de transparencia parlamentaria son escasos e insuficientes para comprender el fenómeno de la comunicación y la apertura y su impacto en la rendición de cuentas. Entre lo pocos que hay se enfocan el mero análisis de las leyes de transparencia y su implementación, desde un enfoque irreflexivo del impacto de estas normas en rendición de cuentas (Métrica de la Transparencia, CIDE, 2010, 2011, 2012). Sin embargo, como este proyecto pretende demostrar, un enfoque exclusivamente jurídico político del cumplimiento de las leyes no conduce a resultados que permitan afirmar que la norma incide o no en la rendición de cuentas y que abre al conocimiento del público o cierra la racionalidad legislativa. Este proyecto busca llenar el vacío disciplinario teórico-conceptual y empírico del tema desde una perspectiva amplia de las variables que afectan a la racionalidad parlamentaria. Esta aportación impactaría a corto y largo plazo en la lógica tradicional de estudiar la apertura de las decisiones y la rendición de cuentas. Abriendo un panorama antes no explorado por otros investigadores, el proyecto permitirá identificar y visibilizar el gran impacto que tienen las políticas de apertura en la racionalidad de las decisiones parlamentarias y en la rendición de cuentas. El proyecto pretende contribuir en el mediano y largo plazo en los siguientes puntos: - Aportar al estudio de las ciencias sociales un enfoque novedoso para conocer las variables explicativas de las prácticas de opacidad/transparencia en el ámbito parlamentario. - Contribuir al debate académico internacional y nacional mediante la contrastación empírica de las teorías que explican el diseño institucional de las legislaturas en materia de transparencia y el comportamiento de los legisladores en los procesos parlamentarios. - Identificar los efectos de implementar ciertos dispositivos institucionales en materia de transparencia parlamentaria en el proceso de formulación de políticas que son aprobadas por los poderes legislativos subnacionales. - Identificar las diferencias existentes en los diseños institucionales en materia de transparencia legislativa a nivel subnacional en México, así como los efectos en la calidad de los procesos parlamentarios y la calidad de las decisiones (leyes, acuerdos, iniciativas federales, nombramientos, etc.). - Describir el uso de nuevas tecnologías por parte de los legisladores en el ejercicio de la representación política y de la institución como mecanismo de información y/o interlocución ciudadana.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Democracia, rendición de cuentas y transparencia legislativa. Teoría y mediciones en legislaturas subnacionales en México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IG300314
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx