Proyectos Universitarios
Efecto de la exposición a campos magnéticos sobre las respuestas conductuales y neuroendocrinas en ratas sometidas a traumatismo craneoencefálico
María de la Luz Navarro Angulo
Facultad de Medicina
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IG201014

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Efecto de la exposición a campos magnéticos sobre las respuestas conductuales y neuroendocrinas en ratas sometidas a traumatismo craneoencefálico

Responsables

María de la Luz Navarro Angulo

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IG201014

Dependencia participante

Facultad de Medicina

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Neurociencias

Especialidad

Neuroendocrinología

Modalidad

c) Proyectos de grupo

Síntesis

Durante un proceso de lesión cerebral, por ejemplo en un traumatismo craneoencefálico se desencadenan mecanismos que traen como consecuencia liberación de neurotransmisores excitadores tales como el glutamato, lo que provoca una entrada masiva de Ca2+ en las neuronas, activación de proteasas, lipasas, sintasa de óxido nítrico, endonucleasas, producción de radicales libres y necrosis y/o apoptosis; pero no todos los cambios son dañinos, algunos tienen efectos neuroprotectores; por ejemplo la activación de sistemas inhibidores puede contrarrestar el efecto excitotóxico desencadenado por el glutamato. Estos mecanismos neuroprotectores pueden incluso promoverse mediante estrategias externas. En este sentido hemos observado que la estimulación magnética induce una recuperación neuroconductual más rápida en las ratas sometidas a traumatismo craneoencefálico. En este proyecto evaluaremos el efecto de la exposición a campos magnéticos estáticos, así como de la estimulación magnética transcraneal en la respuesta conductual y neuroendócrina en ratas sometidas a un traumatismo craneoencefálico.

Contribución

Los eventos traumáticos representan una de las principales causas de muerte, en México, el traumatismo craneoencefálico (TCE) ocupa la cuarta causa de muerte, contribuyendo los accidentes de tráfico con el 75% y el resto debido a muertes violentas, caídas y lesiones deportivas. En relación al género, se presenta más en los hombres que en las mujeres, en una proporción 3:1 y afecta principalmente a la población económicamente activa. La carga económica debida al TCE, no sólo incluye la atención de las lesiones, sino que involucra a otras áreas como la rehabilitación, la atención psicológica, la recuperación de la capacidad productiva y la adaptación a las limitaciones orgánicas Resulta de suma importancia entender las respuestas, tanto las que inducen daño neuronal como aquellas de neuroprotección, que el organismo despliega frente a un evento traumático. Como ya señalamos, la mayor neurodegeneración post-traumática es debida a una cascada de eventos que exacerban los efectos dañinos de la lesión primaria y que se conocen como lesión secundaria. Este tipo de lesión se puede prevenir y/o revertir, mediante una terapia adecuada. Incluye liberación de neurotransmisores excitadores, generación de radicales libres y un desbalance en los sistemas de óxido-reducción; de hecho, uno de los principales mecanismos de detrimento es el daño oxidativo inducido por radicales a los lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. En nuestro grupo, hemos observado que la exposición de ratas a campos electromagnéticos induce cambios en el balance oxidativo que dependen del órgano o del tejido analizado. Así mismo, datos preliminares de nuestro laboratorio señalan que la exposición a campos magnéticos estáticos, o bien a estimulación magnética transcraneal favorece la recuperación motora de ratas sometidas a traumatismo craneoencefálico. Los campos magnéticos y electromagnéticos se aplican como una terapia complementaria en ciertas enfermedades o padecimientos, en especial por inducir cambios a nivel celular que favorecen la recuperación o al menos retrasan procesos de degeneración. Sin embargo, aun existen pocos estudios que analicen los mecanismos de acción de estas terapias a nivel celular. Por lo cual consideramos que es fundamental entender el mecanismo por el cual este tipo de terapias produce esos cambios en la función neuronal, lo cual ayudará tanto en el estudio de las neurociencias así como en el tratamiento de ciertas enfermedades y en particular después de un TCE. Con base en estos antecedentes, en este proyecto proponemos evaluar las respuestas conductual y neuroendócrina del efecto de la exposición a campos magnéticos estáticos, así como de la estimulación magnética transcraneal en ratas sometidas a un traumatismo craneoencefálico.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Efecto de la exposición a campos magnéticos sobre las respuestas conductuales y neuroendocrinas en ratas sometidas a traumatismo craneoencefálico%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IG201014
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: