Proyectos Universitarios
Diseño de un sistema flexible de imagenología para obras de arte, productos y objetos
Alejandro Cuauhtémoc Ramírez Reivich
Facultad de Ingeniería
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IG101015

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Diseño de un sistema flexible de imagenología para obras de arte, productos y objetos

Responsables

Alejandro Cuauhtémoc Ramírez Reivich

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IG101015

Dependencia participante

Facultad de Ingeniería

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ingenierías

Especialidad

Mecatrónica

Modalidad

c) Proyectos de grupo

Síntesis

Este proyecto propone una investigación transdisciplinaria entre historiadores del arte, fotógrafos, restauradores, científicos, ingenieros y diseñadores con el objetivo de elaborar un sistema y un protocolo confiable para la documentación fotográfica de obras de arte, productos y objetos en resguardo. A través de un seminario transdisciplinario se diseñará y probará un sistema automatizado cuya función sea tanto el soporte de obras artísticas, productos y objetos diversos; como el de equipo fotográfico, y de iluminación para la captura de placas radiográficas, que permitan la realización de estudios técnicos y el registro fotográfico para catalogación de obra que resguardan museos, templos o sitios arqueológicos. La documentación fotográfica es un proceso esencial para tener un control adecuado de las obras de arte, productos y objetos, ya que, es frecuente que los registros de adquisición, asignación de números de inventarios y catalogación se pierdan o cambien sin ninguna documentación del proceso. Este proceso también incide en el conocimiento que tiene el público de los objetos, pues aquellos que han sido debidamente documentados, llevan una vida agitada -préstamos, exposiciones, estudios individuales-, en tanto que los que no, permanecen en bodega durante años sin ser vistos por nadie. Por ello, se necesitan sistemas que produzcan imágenes fiables, que registren con precisión detalles, superficies, color y textura, para facilitar su manejo, estudio y conservación. El objetivo central de esta propuesta es contribuir al estudio de obras artísticas, productos y objetos con un protocolo de levantamiento fotográfico que pueda ser empleado en las instituciones que los resguardan , así como con el diseño de una infraestructura integral especializada para la captura de imágenes y estudio técnico de dichos elementos. Es indispensable contar con un sistema adecuado que permita el suficiente nivel de acercamiento (microdetalles) con equipos convencionales y de vanguardia, manteniendo siempre la cámara y el objeto en planos perfectamente paralelos, al mismo tiempo que , asegura la integridad de la obra, el producto o el objeto en cuestión. Este proyecto incide en tres líneas: el diseño del sistema, su automatización y la puesta en marcha con el registro y estudio de un pequeño acervo. El resultado es la creación de una infraestructura que no existe en México y la obtención de imágenes de alta calidad que documenten adecuadamente los objetos estudiados. Al contar con el sistema de soporte se podrán obtener imágenes de gran formato, 1:1 y aún mayores. Con esta infraestructura se realizará el estudio de imagen de un pequeño corpus de obras, productos y objetos que se analizarán desde diferentes disciplinas. Al mismo tiempo, se generará documentación derivada del levantamiento de información sobre el proceso de diseño y automatización, así como la obtenida del registro fotográfico, que se establecerá como parte del modelo. Otros productos finales serán la creación de un protocolo de registro de obra, establecimiento de parámetros de radiología aplicada al patrimonio, un video que recoge el proceso total del proyecto y una página web con la descripción del proyecto, galería de fotos y video. La propuesta de diseño y manufactura para el primer año plantea la construcción de una estructura que permita el desplazamiento de la cámara en un eje coordenado, así como el posicionamiento preciso de los equipos de estudio de imagen. Considerando que la obra u objeto se encuentra fijo, se debe colocar la cámara en un ángulo de 90° con respecto de la superficie de la imagen, es decir, en planos perfectamente perpendiculares. Para lograr esto último se utilizará un sistema óptico de alineación que consiste en la incidencia de un haz láser de forma indirecta en un sistema de espejos, esto último para asegurar la integridad de la obra. La innovación que se busca desarrollar es contar con un sistema retroalimentado donde se adquiera la información directamente de las cámaras y se procese para lograr el posicionamiento adecuado de los elementos mecánicos para lograr la mejor toma posible.

Contribución

La contribución del proyecto incide en las tres líneas principales de trabajo que se desarrollaran: 1) Diseño y automatización del sistema de soporte de obra y equipo. Una aportación sustantiva del proyecto, es el diseño innovador de un sistema robótico que soporte equipo de análisis, así como las obras artísticas, productos y objetos con estándares de seguridad para su manejo, que permita llevar a cabo esta documentación con un estándar de repetibilidad con los menores riesgos para la obra artística, con el objeto de mantener los sistemas de adquisición de imágenes bajo condiciones controladas de paralaje, fidelidad de color y automatización. Es importante mencionar que en México no se cuenta con sistemas que realicen este tipo de tareas, ya que se ha trabajado únicamente con sistemas semiautomáticos que permiten llevar a cabo la captura de imágenes sin garantizar la alineación correcta de la cámara. Así pues, realizando una investigación de los elementos existentes se detectó que la alineación de la cámara es una función prioritaria en el sistema general para evitar distorsiones. De este modo, mientras la Facultad de Ingeniería implementará el sistema utilizando principios de mecatrónica y de óptica, la Facultad de Arquitectura , a través del Centro de Investigaciones en Diseño Industrial (CIDI ), contribuirá con aspectos practico utilitarios, ergonómicos, estéticos, procesos de manufactura y materiales En ese sentido, una aportación muy importante será la reflexión interdisciplinaria entre restauradores, curadores, historiadores del arte, científicos, fotógrafos, diseñadores industriales e ingenieros sobre las especificaciones que deberá cumplir el dispositivo modular de adquisición de imágenes científicas de patrimonio cultural. 2) Registro fotográfico bajo condiciones controladas y con parámetros de excelencia en la reproducción de color, forma y textura de la obra. Este modelo de registro, promoverá la obtención de imágenes de alta calidad con control de color, proporción y perspectiva, la elaboración de un modelo de reproducción 1:1 y de gran formato. Se producirán dos tipos de documentación visual: a) registro mínimo de inventario, con luz visible, y b) estudio de imagen de cinco obras patrimoniales del acervo del MAM. 3) Desde el punto de vista tanto de la historia del arte como del diseño de productos objetos, la principal contribución del proyecto es establecer un modelo visual que sustente catalogación descriptiva de objetos creados por el ser humano. El modelo de documentación apoyado en el sistema mecanizado de soporte será aplicado a la colección del Museo de Arte Moderno, que contiene más de 3,000 objetos. Se pretende incluir en la iniciativa de catalogación a nivel de registro mínimo de inventario, algunas obras patrimoniales (de la autoría de José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Gerardo Murillo, Frida Kahlo, María Izquierdo, Saturnino Herrán y Remedios Varo), y otras que no han sido objeto de una decisión patrimonial. Al respecto, vale decir que el museo alberga colecciones muy notables de obras de Rufino Tamayo, Manuel Rodríguez Lozano, Raúl Anguiano, Kazuya Sakai, Lilia Carrillo, Vlady, Manuel Felguérez y otros artistas que no pertenecieron a la llamada “Escuela Mexicana de Pintura”. Este ejercicio busca aumentar la masa crítica de observaciones acerca de obras que no han recibido la atención necesaria. Aunque esto es previsible para los artistas, diseñadores y creadores de productos no patrimoniales, también es muy frecuente en las obras que sí cuentan con la protección de la ley. En efecto: no es lo mismo establecer la condición legal de una obra dentro de la categoría de “Monumento Artístico”, que hacer de la misma una descripción que permita su conservación, cuidado, lectura e interpretación. Se elegirá un corpus muy específico de obras artísticas, dibujos, obra gráfica o pinturas de caballete para realizar el estudio completo, el registro ideal exhaustivo de 5 obras patrimoniales en el MAM, a partir de la producción de un problema específico de la historia del arte, a partir de un autor, escuela o problema pictórico. Este ejercicio permitirá realizar una discusión en seminario interdisciplinario y elaborar una serie de fichas catalográficas ideales, que consideren a la par problemas de historia del arte y la materialidad del objeto artístico. El proceso concluirá con la elaboración de un protocolo o manual para registro de obras de arte, productos y objetos, que se pondrán en línea, con acceso abierto y serán una aportación en Hispanoamérica, dónde no existe sistema robotizado para la documentación de las mismas.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Diseño de un sistema flexible de imagenología para obras de arte, productos y objetos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IG101015
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: