Proyectos Universitarios
Formación estelar cerca y lejos
Laurent Raymond Loinard
Centro de Radioastronomía y Astrofísica en Morelia, Michoacán
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IG100913

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Formación estelar cerca y lejos

Responsables

Laurent Raymond Loinard

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IG100913

Dependencia participante

Centro de Radioastronomía y Astrofísica en Morelia, Michoacán

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Astronomía

Especialidad

Formación estelar

Modalidad

c) Proyectos de grupo

Síntesis

Este proyecto abordara varios aspectos complementarios de la formación estelar dentro y fuera de nuestra Galaxia. Consideraremos tanto el aspecto local de la formación estelar (enfocándonos en regiones cercanas donde los fenómenos que generan y acompañan la formación de nuevas estrellas se pueden estudiar en detalle) como el aspecto global -es decir a escalas galácticas. El proyecto constara principalmente de la siguientes tres partes. El objetivo principal de la primera parte es producir un mapa detallado de la distribución de la formación estelar en los 500 pársecs alrededor del Sol. Esto nos permitirá constreñir modelos existentes de formación y evolución estelar temprana y ayudara a establecer la estructura exacta del llamado cinturón de Gould (aquella estructura Galáctica anular donde parecen concentrarse las regiones de formación estelar más cercanas). En la segunda parte del proyecto, estudiaremos de manera sistemática una muestra representativa de estrellas jóvenes masivas con el propósito de constreñir los mecanismos que llevan a la formación de estrellas de tipo O, y de estudiar si las estrellas muy masivas se forman mediante el mismo mecanismo de acreción que las estrellas de tipo Solar, o si otros fenómenos (coalescencia, acreción competitiva, etc.) juegan un papel preponderante. Finalmente, en la tercera parte, consideraremos los mecanismos de formación estelar a escalas galácticas. Por un lado, buscaremos constreñir el papel que juegan mecanismos a grandes escalas (como los brazos espirales o la distribución y concentración del gas molecular) sobre la formación de cúmulos de estrellas jóvenes. Por otro lado, estudiaremos sistemas de cúmulos globulares de galaxias elípticas masivas, que usaremos como marcadores de los más grandes episodios de formación estelar en el universo e indicadores del proceso de ensamblaje de sus galaxias. Quisiéramos hacer notar que este proyecto hará uso de recursos observacionales muy variados. La primera parte se basara sobre todo en observaciones radio-interferométricas, mientras que la segunda usara observaciones en el visible y el infrarrojo cercano obtenidas con telescopios terrestres y espaciales (Spitzer y Hubble). El presente proyecto de investigación es, en gran medida, la continuación de los proyectos PAPIIT/DGAPA IN115801 (2002-2003; ''Gas y polvo frío en galaxias de disco''), IN101203 (2004-2006; ''Materia interestelar y poblaciones estelares en sistemas galácticos''), IN111007 (2007-2009; ''Materia interestelar y poblaciones estelares''), e IN118110 (2010-2012; "Formación estelar cerca y lejos"). Los tres responsables del presente proyecto hemos sido responsable y corresponsables de dichos proyectos anteriores, que han generado más de 50 artículos en revistas arbitradas de prestigio internacional. Anticipamos que el presente proyecto resultara en la publicación de más de 20 artículos más, así como en 6 tesis de doctorado y 2 a 4 tesis de licenciatura (8 estudiantes de doctorado y 2 estudiantes de licenciatura estaran asociados al proyecto desde su inicio).

Contribución

Las principales contribuciones de este proyecto son: La determinación de la las distancias a una muestra importante (más de 100) de estrellas jóvenes en las principales regiones de formación estelar cercanas. Esto permitirá determinar la estructura tridimensional y la dinámica interna de cada región, así como mejorar la determinación de la estructura del cinturón de Gould. También permitirá constreñir las teorías de formación y de evolución estelar temprana existentes. Revelar una alta cantidad de discos circunestelares y chorros moleculares asociados con estrellas jóvenes de alta masa, lo cual resolvería el problema de su formación. Se ha sugerido además que dichos discos podrían ser mucho más grandes y masivos en comparación a aquellos encontrados en estrellas de baja masa. Este estudio podría brindar información de los parámetros físicos de dichos discos revelando si este es el caso. Finalmente, nuestro estudio podría revelar si algún otro mecanismo por el cual este tipo de estrellas se formen. Continuar con nuestra exitosa labor de identificación de gradientes de edad estelar a través de los brazos de galaxias espirales, y de esa manera tener las primeras estadísticas de la relación entre formación estelar y dinámica en estos objetos. Determinar la relación entre la densidad superficial de gas, densidad superficial de formación estelar y la masa máxima de cúmulos estelares en galaxias de disco. Medir la relación entre número de cúmulos globulares de la galaxia más brillante y masa del cúmulo galáctico en Abell1689, el cúmulo de galaxias más masivo conocido. La distribución de cúmulos globulares puede contribuir a conocer la posición de los halos que se han fusionado para dar origen a la galaxia.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Formación estelar cerca y lejos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IG100913
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: