![]() |
Instituto de Física
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IG100313
Datos del proyecto
Análisis de radiocarbono por espectrometría de masas con aceleradores y sus aplicaciones en estudios arqueológicos y ambientales
Corina Solís Rosales
2013
IG100313
Instituto de Física
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Física
Análisis de materiales con técnicas con haces de iones y espectroscopía infrarroja y raman
c) Proyectos de grupo
En el año de 2009 se sometió al CONACyT el proyecto de creación del Laboratorio de Espectrometría de masas con Aceleradores (LEMA) dentro del marco de Apoyos Complementarios para el establecimiento de Laboratorios de Investigación y Desarrollos Tecnológicos. Luego de su aprobación y complementado con fondos concurrentes de la UNAM fue posible la creación en México del primer laboratorio de AMS (por sus siglas en ingles). Con esta infraestructura, única en su tipo en México y Latinoamérica, será posible realizar análisis de radioisótopos ligeros como el 14C, 10Be y 26Al, pero también de elementos pesados como el 129 I y Pu. El edificio que albergara estas instalaciones está ubicado en el Instituto de Física de la UNAM y en el primer trimestre del 2013 se instalará el sistema AMS. La primera y más importante meta que se perseguía con el proyecto LEMA era incorporar el fechamiento mediante la determinación de 14C por AMS como una herramienta disponible en México. Con esta motivación aun en mente, esta propuesta contempla varias metas a ser logradas en un periodo de tres años: En una primera etapa a iniciarse inmediatamente después de la instalación del sistema AMS en el IFUNAM, será necesario llevar a cabo tanto la optimización de los parámetros del sistema AMS como la validación de los procedimientos de análisis de 14C. Esto es fundamental para asegurar una buena calidad en los resultados a obtener. Paralelamente se llevará a cabo el montaje de las metodologías para limpieza y extracción del carbono de diferentes tipos de muestras orgánicas. Para la conversión del carbono en grafito que es la forma más adecuada para el análisis del 14C por AMS, la UNAM adquirió un equipo automatizado (AGEIII) fabricado por el Instituto Federal de Tecnología en Zurich, Suiza. Esta etapa servirá para establecer y optimizar el uso de este equipo y algunos de los métodos convencionales de preparación de muestras. En una segunda y tercera etapas y una vez que se tengan las metodologías básicas se piensa enfocar los esfuerzos en la aplicaciones del análisis de 14C al desarrollo de dos subproyectos. El primero abordara el fechamiento y caracterización de material arqueológico en la zona más antigua de Teotihuacán. En el segundo se determinará el contenido de 14C en filtros de aerosoles. En la primera aplicación se intenta contribuir a resolver una carencia tecnológica que ha retrasado en numerosos casos el fechamiento preciso de eventos histórico de nuestra nación. En la segunda se busca contribuir el conocimiento sobre el ciclo global del carbono, fuentes e impacto del contenido de 14C en la atmosfera. Este proyecto involucra la participación de dos grupos principalmente, del IFUNAM y de CFATA UNAM. Sin embargo, por su carácter interdisciplinario, en él participan diversos investigadores pertenecen tanto a dependencias de la UNAM como a otras instituciones (INAH, UAEM, IPN, ININ) con experiencia en distintos campos. El desarrollo exitoso de este proyecto permitirá pasar fácilmente a la aplicación del radiocarbono a otros estudios arqueológicos, ambientales o incluso en otras ramas. Con estas nuevas capacidades analíticas, se busca que una gran cantidad de programas científicos en México o en Latinoamérica puedan aprovechar la instrumentación existente en el LEMA.
La puesta en operación y la validación del sistema AMS para 14C, permitirá aplicar la técnica ademas de la arqeuologia, a estudios en diversas ramas de Física y Astrofísica, Oceanografía, Hidrología, Geología, Biología, Medicina, etcétera. Se esperan obtener importantes beneficios tanto en los aspectos básicos como aplicados de estas disciplinas. La primera aplicación de la puesta en operación del sistema y de los métodos de preparación abordará un estudio de la arqueología mexicana. En combinacion con el analisis de otros materiales mediante las espectroscopias Raman e Infrarrojo se espera contribuir a una mayor precisión en la asignación de fechas y a una mejor caracterizacion de los objetos hallados. El montaje de variosprocedimientos depreparacion de muestras de carbon, hiuesos, tejidos, materia organica en suelos,etc. podran facilmente ser aadaptados a investigaciones de otras ramas científicas, particularmente en el área de ciencias de la tierra por la similitud de algunas de las muestras empleadas. La segunda aplicación sobre el contenido de 14C en filtros de aerosoles, complementado con otros estudios que incluyen la aplicación de modelos de receptores y de dispersión de contaminantes que se hace tradicionalmente en el IFUNAM, contribuirá a un mejor conocimiento de la emisión de 14C a la atmosfera y su relación con la quema de biomasa y otras fuentes de 14C. El contar con un laboratorio de espectrometría de masas con aceleradores contribuirá a la formación de especialistas en aceleradores de partículas, así como de investigadores y técnicos expertos en la técnica de espectrometría de masas con aceleradores y fechamiento con radiocarbono. Los resultados de este proyecto se difundirán en los foros tradicionales y la literatura científica especializada así como en tesis de licenciatura, maestría y doctorado.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Análisis de radiocarbono por espectrometría de masas con aceleradores y sus aplicaciones en estudios arqueológicos y ambientales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IG100313
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx