![]() |
Instituto de Investigaciones Estéticas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:ID400212
Datos del proyecto
Músicos y músicas del exilio republicano español en México. Procesos de transculturación, apropiación y re-construcción de identidades
María del Consuelo Carredano Fernández
2012
ID400212
Instituto de Investigaciones Estéticas
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Música
Historia del exilio español en méxico (1938-1958)
c) Proyectos interdisciplinarios
Este proyecto propone el estudio de la producción musical y musicológica de los músicos españoles exiliados en México como consecuencia de la guerra civil. Es una línea de investigación que, no obstante su extraordinario interés para la historia musical de México en el siglo XX, carece de estudios completos, sistemáticos y de una visión de conjunto que permita evaluarlo en profundidad como un fenómeno cultural de conjunto. La propuesta nace con una misión primordial: establecerse como un espacio de formación para jóvenes investigadores de diversas disciplinas, captar talento académico interesado en explorar esta nueva línea de investigación y reforzar la colaboración y el intercambio interdisciplinario, interinstitucional e internacional. _x000D_ La idea consiste en reunir un conjunto de fuentes documentales que previa selección y análisis permitan observar, por un lado, los procesos de transculturación, apropiación y re-construcción de las identidades de los músicos exiliados en relación con el medio mexicano, y, por otro, su inserción en los espacios de transmisión de conocimientos musicales y la forma en que estos se convierten en aportes al nuevo medio cultural. En ambos procesos de integración, la dialéctica entre la cultura del país de origen y la cultura del país receptor que opera en ellos, produce una síntesis que varía de acuerdo con la propia individualidad y con el grupo al que se hayan vinculados. Mediante el corpus de investigación propuesto es posible detectar los componentes identitarios de origen en la obra producida por los músicos españoles, a través del historial artístico y cultural anterior a su exilio y poner en evidencia las particulares lecturas que de “lo mexicano” realizan a partir de la observación y experimentación del nuevo medio. _x000D_ Con el convencimiento de que el hecho musical no puede ser tratado de manera aislada sino en el entramado de complejas relaciones con otras disciplinas, enfoques y ámbitos de estudio, proponemos un acercamiento desde diversas perspectivas a fin de generar un conocimiento plural y transdisciplinar, en donde los enfoques tradicionales de la musicología histórica y el análisis musical se crucen o vinculen con otros campos de conocimiento. Esto nos obliga a emprender una revisión crítica de las aproximaciones teórico-metodológicas tradicionales de la musicología mexicana y a trazar una novedosa propuesta que, por un lado, retoma, adapta e interrelaciona conceptos y elementos de la historia como disciplina, de la antropología y otras disciplinas afines y, por otro, considera el papel del documento histórico como fuente dinámica de interpretación de una realidad. _x000D_ La solvencia académica del grupo de investigadores mexicanos y españoles que respalda este proyecto –provenientes del Instituto de Investigaciones Estéticas, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Escuela Nacional de Música (UNAM), Universidad de Las Américas Puebla, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Salamanca (España)–, permite prever resultados sólidos y de impacto en la comunidad cultural tanto de México como de España, donde adquiere gran relevancia por el interés que en los últimos lustros despierta la recuperación de la memoria histórica reciente relacionada con la guerra civil y sus consecuencias. _x000D_
La contribución del proyecto se perfila en la articulación de tres aspectos que son novedosos en el ámbito de la investigación musical. _x000D_ _x000D_ 1) Desde el punto de vista del tema de estudio se constituye en un ámbito no explorado de manera completa y sistemática desde la perspectiva de la música. Aunque el exilio republicano español es uno de los fenómenos migratorios que más ha movido a la reflexión y por ello ha suscitado el interés de estudiosos de las más variadas disciplinas y especialidades, en su aspecto musical permanece prácticamente inexplorado, como ya quedó asentado. No existe visión alguna de conjunto que permita entender el proceso de integración e interacción de los exiliados en el contexto mexicano. Los resultados previsibles permiten anticipar que será una contribución de gran interés para la sociedad en general y la comunidad cultural tanto de México como de España puesto que abre un espacio de debate interdisciplinario, interinstitucional e internacional sobre este tema; llena un vacío en los estudios sobre los aspectos culturales y artísticos del exilio español en México, completa un capítulo importante de la historia de la música mexicana del siglo XX y constituye una aportación a los estudios sobre el tema de la migración en México y su incidencia en la educación y la cultura del país. _x000D_ _x000D_ 2) En el aspecto teórico-metodológico retoma, adapta e interrelaciona conceptos, nociones y elementos de la historia como disciplina y de las ciencias sociales para aplicarlos a la investigación musical. Estos aspectos son: _x000D_ _x000D_ a) La selección de los casos específicos a estudiar retoma por un lado la concepción de la microhistoria en lo referente a los sujetos atípicos pertenecientes a sectores subalternos de la sociedad, en nuestro caso, aplicados al campo de la música, y, por otro, de la historia de las mentalidades al poner en relación a los sujetos de las élites y las clases subalternas. _x000D_ b) Resignifica y refuncionaliza la noción de “contexto” en términos de construcción, es decir, no como un espacio en el cual se inserta el sujeto sino un espacio que el sujeto construye._x000D_ c) Establece la vinculación dialéctica del lugar de origen y el lugar de llegada en los procesos migratorios._x000D_ d) Observa el papel del documento histórico como fuente dinámica de interpretación de una realidad. En este sentido el aporte está también dado por el estudio de documentos no habituales como lo es la producción cinematográfica. Todo esto supone, como decíamos, emprender una revisión crítica de las aproximaciones teórico-metodológicas de la musicología tradicional. _x000D_ _x000D_ 3) En la formación de recursos humanos nuestra propuesta se constituye en un espacio de formación para nuevos investigadores de diversas disciplinas afines a la investigación musical. _x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Músicos y músicas del exilio republicano español en México. Procesos de transculturación, apropiación y re-construcción de identidades%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:ID400212
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx