Proyectos Universitarios
Influencia de la calidad de vida en el desarrollo ontogénico de la memoria: estudio longitudinal
Carmen Selene Cansino Ortiz
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:ID300312

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Influencia de la calidad de vida en el desarrollo ontogénico de la memoria: estudio longitudinal

Responsables

Carmen Selene Cansino Ortiz

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

ID300312

Dependencia participante

Facultad de Psicología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Neurociencias de los procesos cognoscitivos

Modalidad

c) Proyectos interdisciplinarios

Síntesis

El presente proyecto tiene por objetivo realizar una segunda evaluación de la muestra de 1500 personas entre 21 y 80 años que participó en el proyecto de investigación Influencia de la Calidad de Vida en el Desarrollo Ontogénico de la Memoria. Proyecto que se llevó a cabo durante seis años con recursos del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) entre los años 2003 y 2008 (IN304202 IN300206). Convertir el estudio transversal en un estudio longitudinal permitirá estudiar los cambios en la memoria de contexto y la memoria de trabajo asociados a la edad en los mismos individuos y no a través de la comparación de diferentes grupos de edad. Los diseños longitudinales superan a los transversales porque estos últimos tienden a sobrestimar las diferencias entre los grupos de edad debido a las múltiples variables que difieren entre ellos, como las experiencias ambientales. Los individuos que participaron en la primera evaluación serán reexaminados cuando hayan transcurrido diez años, por lo que el proyecto longitudinal tendrá la misma duración de seis años que el proyecto transversal. El presente proyecto se inicia un año antes de la fase experimental debido a que es necesario preparar la infraestructura experimental, así como formar a los estudiantes que conducirán los experimentos._x000D_ La memoria de contexto y la memoria de trabajo sufren un deterioro lineal durante la vida adulta como lo demuestran los resultados del proyecto transversal. La primera se refiere a nuestra capacidad para recordar cuándo, dónde o cómo suceden nuestras experiencias personales; mientras que la segunda, consiste en nuestra habilidad para mantener y manipular mentalmente la información con el fin de llevar a cabo una tarea. Asimismo, los datos del estudio transversal demostraron que la calidad de vida expresada en las variables nutrición, salud, glucosa, colesterol, triglicéridos, estrés, actividad física, actividad mental y metamemoria explicaron, junto con la edad, el deterioro de ambos tipos de memoria. De allí, que estas variables se evaluarán nuevamente en el presente estudio. Además, se incluirán medidas del ácido desoxirribonucleico (ADN) con el fin de analizar los genes que se han asociado a procesos de demencia. La memoria de contexto y memoria de trabajo se evaluarán a través de tareas computarizadas como se realizó en el proyecto transversal, las cuales permiten obtener un registro preciso de la ejecución y los tiempos de reacción de los participantes. Los estudios longitudinales previos sólo han utilizado pruebas de lápiz y papel para evaluar la memoria, por lo que el proyecto aportará las primeras medidas longitudinales precisas sobre el deterioro ontogénico de la memoria. Las variables para evaluar la calidad de vida de los participantes se analizarán a través de medidas biológicas, fisiológicas e instrumentos y cuestionarios especializados._x000D_ El proyecto se diseñó con el propósito de evitar al máximo la pérdida de participantes, ya que niveles altos de deserción pueden sesgar los resultados o disminuir su solidez. Asimismo, el proyecto tiene por objetivo evaluar mediante instrumentos neuropsicológicos a los participantes que desarrollaron una patología neurológica. Los instrumentos permitirán identificar la presencia de demencia y su grado de desarrollo. Se llevarán a cabo análisis de factores de riesgo en este grupo de individuos, ya que se cuenta con información sobre su calidad de vida obtenida hace diez años.

Contribución

El deterioro de la memoria con la edad es un tema de investigación de relevancia universal debido a que todos los seres humanos al envejecer sufriremos tal pérdida. Si bien es inevitable, existen evidencias de que es posible mitigar este deterioro si se analizan los factores que inciden sobre la relación memoria y edad. A pesar de que se conoce la importancia de los moduladores de la memoria, los estudios con humanos generalmente se enfocan a un número limitado de ellos, por lo que aún no es posible establecer cuál es la importancia de éstos en forma aislada y en interacción. _x000D_ _x000D_ En el presente proyecto se determinará en qué momento comienza a disminuir la memoria para recordar el contexto en que ocurren los eventos y la habilidad para manipular mentalmente información con el fin de resolver una tarea. Estos dos tipos de memoria han sido elegidos porque a pesar de que se conoce con certeza que existe un déficit de éstos con la edad, hasta donde es de nuestro conocimiento aún no existe un estudio que haya establecido mediante un diseño longitudinal cuando inicia su deterioro y si éste ocurre a la misma velocidad a lo largo de la vida adulta comprendida entre los 21 y 90 años de edad. El estudio longitudinal que se propone intentará evaluar a las 1500 personas que participaron en el estudio transversal diez años después, lapso de tiempo óptimo para detectar cambios de acuerdo a la evidencia empírica, debido a que estos ocurren de manera muy sutil año con año._x000D_ _x000D_ La memoria de contexto y la memoria de trabajo se estudiarán con medidas precisas de ejecución y tiempos de reacción, ya que se emplearán tareas computarizadas. Los estudios previos con muestras grandes sólo han evaluado la memoria a través de pruebas imprecisas de lápiz y papel. Además, es importante señalar que las dos tareas que se emplearán son inmunes a los efectos del aprendizaje. Es decir, la experiencia previa que tuvieron los participantes con las tareas diez años atrás no influirá en su desempeño en la tarea durante la segunda evaluación, problema que no siempre ha sido controlado en estudios longitudinales previos._x000D_ _x000D_ Sin embargo, la relación entre memoria de contexto y memoria de trabajo con la edad no se abordará de manera aislada, sino que se investigará en qué medida la calidad de vida puede influir sobre esta relación. Los análisis preliminares del estudio transversal y estudios previos han revelado la influencia de las variables que se han elegido (nutrición, salud, glucosa, colesterol, triglicéridos, apolipoproteína E (APOE), estrés, actividad física, actividad mental y metamemoria) sobre la ontogenia de la memoria; pero no habían sido abordadas en un mismo estudio multivariado como el que aquí se propone. La edad no ocurre de manera aislada sino junto con cambios en otras variables, por lo que es importante considerar el mayor número de ellas cuando se pretende estudiar la relación entre edad y una de estas variables como la memoria. Los estudios multivariados permiten estimar la influencia de varias variables sobre un fenómeno de manera independiente y en combinación con otras. Debido a que en la literatura existen contados estudios con muestras grandes de participantes que hayan evaluado simultáneamente varios moduladores de la memoria, el presente proyecto, como el proyecto transversal, tendrá un importante impacto sobre el conocimiento de los procesos de memoria en el ser humano y su desarrollo ontogénico._x000D_ _x000D_ Todas las variables que se examinarán en el estudio longitudinal fueron evaluadas en el estudio transversal, excepto la APOE. La inclusión de esta variable en el proyecto longitudinal proporcionará información sumamente valiosa para entender el deterioro de la memoria asociado con la edad, ya que se ha identificado su influencia de manera aislada pero no en combinación con factores ambientales._x000D_ _x000D_ Uno de los retos más importantes de un estudio longitudinal es evitar en la medida de lo posible la muerte experimental. Es decir, la pérdida de participantes debido a la falta de interés, incapacidad para desplazarse, enfermedad física o neurológica, o muerte. En el proyecto que se propone se han planeado varias estrategias para evitar la muerte experimental. Las personas recibirán una remuneración económica atractiva para compensar el tiempo que invertirán en el estudio y para gastos de transporte. Se implementará toda la infraestructura necesaria para realizar las sesiones experimentales en las casas de las personas que no puedan desplazarse o tengan una enfermedad que les impida salir de casa. Los individuos que hayan desarrollado un proceso demencial entre la primera y segunda evaluación serán también objeto de estudio debido a que se cuenta con una evaluación de ellas diez años atrás que permitirá analizar los factores de riesgo asociados a la demencia que han desarrollado. Sin embargo, estas personas serán evaluadas mediante instrumentos neuropsicológicos especializados a fin de determinar con precisión el diagnóstico de demencia y su grado de desarrollo. Además, las nuevas medidas de APOE en estas personas permitirán determinar su grado de influencia en conjunto con las variables ambientales en el desarrollo de su patología. Asimismo, se desarrollará un cuestionario que se aplicará a estas personas para obtener información precisa sobre el desarrollo de su patología. Este cuestionario también se empleará para obtener información sobre las personas que fallecieron en los últimos diez años con el fin de determinar si su muerte estuvo asociada al desarrollo de un proceso demencial._x000D_ _x000D_ El proyecto que se propone es totalmente interdisciplinario ya que integra especialistas se las áreas sociales, físico matemáticas, biológicas y de la salud. El segundo responsable del proyecto es la Dra. Silvia Ruiz-Velasco Acosta especialista en bioestadística, en particular en modelos para datos longitudinales; La Dra. Elisa Alonso Vilatela es especialista en genética humana; La Dra. Ana Luisa Sosa se dedica al estudio de las demencias desde varias perspectivas; la Dra. Liliana Ruiz Arregui investiga la influencia de la nutrición en la tercera edad; la Dra. Dolores Rodríguez es especialista en el registro y análisis de respuestas autonómicas; la Dra. Evelia Hernández Ramos cuenta con gran experiencia en el manejo de bases de datos y la Dra. Patricia Trejo Morales se ha dedicado al estudio del envejecimiento normal. La inclusión de especialistas en las variables que se examinarán es de vital importancia para garantizar que los procedimientos de medición, análisis de variables e interpretación sean los óptimos a fin de que los resultados se publiquen en revistas arbitradas internacionales. _x000D_ _x000D_ Es importante mencionar que hasta la fecha no se han realizado en México investigaciones longitudinales con un gran número de personas sobre el deterioro de la memoria que hayan sido publicados en revistas científicas. Se han realizado estudios longitudinales sobre cognición en general en Estados Unidos, Suecia, Reino Unido, Australia, Canadá y Berlín. Asimismo, hasta la fecha los estudios que han explorado la incidencia de variables moduladoras sobre la memoria en estudios multivariados sólo se han realizado en el extranjero. De tal forma que una meta relevante de este proyecto es obtener datos sobre la relación memoria y edad, y sobre los factores que inciden sobre ella, en población mexicana._x000D_ _x000D_ Es importante señalar que debido a la gran demanda de recursos económicos que se requieren para desarrollar el presente proyecto, además del PAPIIT, se recurrirán a otras instancias como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología con el fin de obtener todo el soporte financiero necesario para su desarrollo._x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Influencia de la calidad de vida en el desarrollo ontogénico de la memoria: estudio longitudinal%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:ID300312
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: